El cantautor cubano Pablo Milanés llevará su música en octubre próximo a cinco ciudades de los Estados Unidos como parte de la gira “Díaz de luz”, una propuesta de hechura más intimista que ya se ha presentado en España y que se ha visto puntuada inevitablemente por la pandemia del coronavirus.
Según las cuentas oficiales del artista, las estaciones norteamericanas anunciadas serán San Francisco (Palace of Fine Arts; 16 de octubre), Los Ángeles (Alex Theatr; 17), Florida (Charles F. Dodge City Center; 21), Nueva York (The Town Hall; 23) y Washington (Lincoln Theatre; 24).
“Con la gira «Días de Luz», Pablo Milanés pone en escena un formato musical íntimo, aunque no menos sorprendente y emocional, acompañado del pianista y director musical de sus agrupaciones desde finales de los 80s, Miguel Núñez, y la excelente chelista cubana Caridad Rosa Varona”. Así se define el tour al pie de un video promocional colgado en YouTube a fines de agosto último.
Tras el lanzamiento en 2019 de su álbum Standards —que se sumerge en la corriente del jazz e incluye versiones de temas interpretados por Ella Fitzgerald, Frank Sinatra o Nat King Cole–, en colaboración con Rolando Luna (piano), Gastón Joya (contrabajo) y Ramsés Rodríguez (percusión), no tardaría demasiado en llegar el hiato de la pandemia.
Este 2021, sin embargo, Pablo Milanés ha decidido emprender un viaje que contradice las malas noticias que traen los telediarios. “Días de luz” lo ha llevado desde hace meses a escenarios de Madrid, Sevilla, Valencia, Jaén, Burgos, Granada, Huesca, Pamplona o Palmas de Gran Canaria.
No es la primera ocasión en que el artista cubano se presenta en Estados Unidos; hace ya una década, en el verano de 2011, su debut en Miami generó no poca polémica –“fuego cruzado”, tituló El País— entre el exilio cubano debido a su pasado militante en Cuba.
Pablo Milanés (Bayamo, 1943) es una de las voces más influyentes de la música cubana de las últimas cinco décadas; no sólo como líder de la primera generación de la Nueva Trova –junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola– y como autor de una larga serie de canciones memorables, sino también por su virtuosismo interpretativo en géneros como el son, el feeling o el bolero.
Durante años, el cantautor ha sido un crítico invariable de las arbitrariedades cometidas por el poder en Cuba, y ha denunciado sostenidamente las violaciones de las libertades de expresión y creación, así como los estrechos límites para el ejercicio de la política, en la isla.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |