Un nuevo libro sobre literatura cubana dedica un dosier a Antonio José Ponte

0
Antonio José Ponte (FOTO Manuel Zayas)

El volumen Devenir/Escribir Cuba en el siglo XXI: (post) poéticas del archivo insular (2019), compilado por las profesoras Nancy Calomarde, de la Universidad Nacional de Córdoba, y Graciela Salto, de la Universidad Nacional de La Pampa, reúne trabajos de un grupo de relevantes especialistas en literatura cubana proveniente de distintas partes del mundo.

El libro, que aparece publicado bajo el prestigioso sello de la editorial académica argentina Katatay, selecciona algunas de las ponencias que fueron presentadas en el Tercer Congreso Internacional “El Caribe en sus Literaturas y Culturas”, que tuviera lugar en la Universidad Nacional de Córdoba en abril de 2018. Devenir/Escribir Cuba en el siglo XXI… se presenta, según se lee en el prólogo firmado por ambas compiladoras, como otro avatar de la centenaria serie de acercamientos continentales a ese lugar insular “saturado de mitificaciones y relatos desmitificadores” que es Cuba.

libro Calomarde | Rialta
Cubierta de ‘Devenir/Escribir Cuba en el siglo XXI: (post) poéticas del archivo insular’ (Ediciones Katatay, 2019)

Esta colección de ensayos se abre con un dosier, “Ponte y sus efectos de lectura”, dedicado a la obra y la figura del autor de La fiesta vigilada, quien para esta ocasión cedió una muestra, mínima pero muy representativa, de las fichas que componen su “Diccionario de la lengua suelta”, catálogo de artículos biográficos que acompaña a las crónicas satíricas de La lengua suelta en la reciente edición que las recogió en libro.

Como explica el propio autor en breve nota introductoria, aunque las crónicas de La lengua suelta –que ilustran con tono violentamente humorístico “una década de vida literaria y artística cubana”– aparecían firmadas por el seudónimo de Fermín Gabor, la autoría del “Diccionario” es reivindicada directamente por Ponte: “las fichas de ese diccionario constituyen una colección de lápidas, y aspiro a que sean entendidas como continuación del trabajo de lapidario de Fermín Gabor”.

Las biografías que aquí aparecen son las de Alejo Carpentier, Pablo Armando Fernández, José Martí, Lorenzo García Vega, Susan Sontag, Cintio Vitier, Teófilo Stevenson, Virgilio Piñera y Juana Bacallao. La composición de esta nómina es tan versátil como el propio registro de las fichas, que contiene varios momentos de gran hilaridad (como la narración de un cumpleaños de Fidel Castro celebrado en casa de Pablo Armando Fernández, o las anécdotas que recoge sobre la excéntrica artista Juana Bacallao), y otros de notable agudeza crítica, manifestada sobre todo en las valoraciones de las figuras de Carpentier, Vitier, García Vega y Piñera.

El dosier, que incluye un interesante ensayo del poeta y profesor cubano Jorge Luis Arcos sobre la narrativa de Ponte y un meticuloso análisis del académico argentino Ignacio Iriarte sobre La fiesta vigilada, se cierra con la transcripción de un extenso conversatorio sostenido entre las profesoras Nancy Calomarde y Teresa Basile y Antonio José Ponte en el que el escritor cubano diserta sobre su tratamiento literario de La Habana, su vivencia del exilio y su relación con la tradición cultural cubana, entre muchos otros temas. Además, Ponte se refiere a los proyectos de escritura que lo ocupan, entre los que cabe destacar un libro sobre la cocinera cubana Nitza Villapol y un análisis sobre las interpretaciones latinoamericanas de La tempestad de Shakespeare.

Más allá de este dosier, el volumen Devenir/Escribir Cuba en el siglo XXI: (post) poéticas del archivo insular contiene enjundiosos trabajos sobre literatura cubana de notables especialistas en el tema como Nanne Timmer, que compara el tratamiento de lo distópico en la narrativa de Carlos Alberto Aguilera y Jorge Enrique Lage; Irina Garbatzky, que rastrea las resonancias que la ciudad de Berlín suscita en el imaginario literario de la isla; Celina Manzoni, que estudia el libro póstumo de Guillermo Cabrera Infante Mapa dibujado por un espía, y Roberto González Echevarría, quien vuelve a acercarse a uno de sus autores más estudiados: Alejo Carpentier.

Tal como anunciaban las compiladoras en el prólogo a este libro, los trabajos en él reunidos discuten los lugares comunes de la crítica sobre la literatura cubana, y llama la atención que las obras estudiadas se alejen del realismo pintoresco tan promovido por el mercado y por cierta zona acomodaticia de la academia. Al contrario, los textos y autores estudiados (Cabrera Infante, Aguilera, Sarduy, Piñera, Iván de la Nuez…) suelen caracterizarse por la radicalidad con que asumen la escritura, y en el acercamiento sin reservas a esa concepción escritural se funda el aporte más valioso de este volumen.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí