
El 20 de octubre, fecha en que los cubanos celebran el Día de la Cultura Nacional, cobró vida una iniciativa que pretende impulsar la difusión, estudio y preservación del cine cubano realizado durante décadas por los emigrados de la isla: el Archivo Fílmico de la Diáspora Cubana (CDfA, por sus siglas en inglés).
Presentado en Miami de conjunto con un homenaje a Orlando Jiménez Leal, la iniciativa busca fomentar el conocimiento de esa producción cinematográfica y preservar las historias de los cineastas que viven o han vivido fuera del territorio cubano.
El homenaje a Jiménez Leal supone por ello un gesto fundacional que, a la vez que sirvió para otorgar al realizador el Premio CDfA, concedido por vez primera en reconocimiento a su larga obra fílmica, resalta el recorrido de un cineasta que atraviesa los últimos sesenta años de persistencia de una cinematografía ocupada con el tema cubano desde otras latitudes.
Realizador de PM (1961, junto a Sabá Cabrera Infante), El súper (1979, en codirección con León Ichaso), La otra Cuba (1984), 8-A (1992) y Conducta impropia (1983, con Néstor Almendros), Jiménez Leal es parte del legado esencial del cine cubano de la diáspora.
En Rialta Noticias conversamos con el cineasta cubano Eliécer Jiménez Almeida, quien dirige, de conjunto con el catedrático Santiago Juan Navarro, el Archivo Fílmico de la Diáspora Cubana.
Perteneciente a la generación de cineastas cubanos que se dio a conocer a partir de la década de 2000, Jiménez Almeida hizo énfasis en el nacimiento del Archivo a partir de “la necesidad que tenemos los cineastas que vivimos fuera de la isla. Necesitamos proteger nuestro legado cultural, no sólo del castrismo, que con sus lobbies internacionales impide que la cultura independiente cubana avance en los foros internacionales, sino del olvido, que en muchos de los casos es peor que la censura”.
De acuerdo con el realizador, “una vez identificado el problema, trazamos una estrategia muy abierta para consolidarnos. Una estrategia muy sencilla, que se basa en la inclusión. Todos los cineastas cubanos son bienvenidos a nuestro archivo”.
Por ello, subrayó: “No nos limitamos a proteger el cine realizado fuera de Cuba, sino que vamos más allá. Queremos garantizar un espacio para todo el cine de los cubanos en la diáspora, películas que hayan sido realizadas dentro o fuera de Cuba, sin distinción. También tenemos un apartado especial para las películas y cineastas independientes que están en Cuba”.
La lista de cineastas incluidos en el Archivo es hasta el momento de 108 creadores afincados en el extranjero, aunque su ambición es llegar más lejos. “No hemos podido documentar a los actores, productores, guionistas, fotógrafos, editores, sonidistas y otros técnicos. No es sencillo”, explicó Jiménez Almeida.
“Lo cierto es que cuando un cineasta sale de Cuba, cae en una espiral de censura y olvido. Nos cansamos de las exclusiones del régimen de La Habana: en CDfA no hay ex-cubanos. Todos los cineastas que hayan partido tendrán un espacio”, enfatizó.
“Estamos trabajando en varias iniciativas simultáneamente para mantener actividades todo el año. Estamos confeccionando un calendario de charlas y conferencias. Estamos preparando el primer congreso y número de la revista de CDfA, la primera muestra de cine itinerante… Tenemos mucho trabajo por delante, más de lo que imaginamos”.
El Archivo, por ello, está abierto a todos los interesados en colaborar con su proyecto: “Queremos que los realizadores se nos acerquen y nos ayuden a crear esta idea que va más allá de nosotros mismos. Es por un cine libre”, subrayó el realizador.
El CDfA presentó ya un portal de acceso abierto que aspira, dicen sus creadores, a ofrecer un repositorio digital que pueda “facilitar, documentar y preservar este importante aspecto del legado cultural de la diáspora cubana. Mediante la recopilación y archivo de materiales relacionados con estos cineastas, el portal busca sentar las bases de una nueva historia del cine cubano que dé cuenta de la extensa producción audiovisual realizada fuera de Cuba», precisan sus creadores.
En esa dirección, el proyecto constituirá simultáneamente una iniciativa de “investigación, enseñanza y aprendizaje que integra la educación en el cine y la cultura cubana, los nuevos medios y la investigación primaria de archivos con un esfuerzo editorial académico en línea que brinda una visión global de la cultura cubana contemporánea y su conexión con las comunidades latinas en un contexto transnacional”.
Con tales ambiciones, el CDfA incluye cinco proyectos interconectados: Filmmaker, una base de datos sobre los cineastas; CDfAForum, simposio de carácter bienal; CDfAreview, una revista especializada con estudios sobre el tema; FESTin, una muestra itinerante, y Cubafile, que atenderá el cine realizado en la isla.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |