
El dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa, una de las más reconocidas personalidades del teatro en Cuba durante las últimas seis décadas, falleció este viernes en La Habana a los 85 años de edad, informaron entidades culturales de la isla.
Así lo dio a conocer el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE), que envió las “más sentidas condolencias” a los familiares y amigos del autor de María Antonia (1964).
Tal como subrayó el CNAE, Hernández Espinosa dirigió el grupo Teatro Caribeño de Cuba, y mereció tanto el Premio Nacional de Teatro (2005) como el Premio Nacional de Literatura (2020). “La cultura cubana está de luto. Ha fallecido un hombre inmenso”, declaró el organismo en su perfil oficial de Facebook.
La Universidad de las Artes en Cuba –conocida por las siglas ISA– también lamentó la aciaga noticia, al igual que la Editorial Tablas-Alarcos, que definió el suceso: “una gran pérdida para la cultura cubana”.
“Ha fallecido en La Habana el dramaturgo y director Eugenio Hernández Espinosa, autor de obras emblemáticas del teatro nacional. Bastaría su María Antonia para ubicarlo entre los clásicos de la escena cubana. #TeatroElPúblico abraza a sus familiares y amigos”, se lee este viernes en la cuenta de Twitter de esa prestigiosa agrupación teatral habanera.
Ha fallecido en La Habana el dramaturgo y director Eugenio Hernández Espinosa, autor de obras emblemáticas del teatro nacional. Bastaría su ‘Maria Antonia’ para ubicarlo entre los clásicos de la escena cubana. #TeatroElPúblico abraza a sus familiares y amigos. pic.twitter.com/EKrVGSxpQH
— Teatro El Público (@teatro_publico) October 14, 2022
La obra de Hernández Espinosa incluye otros títulos notables dentro del repertorio teatral cubano post-revolucionario; tales como Calixta Comité (1969), Mi socio Manolo (1971) y La Simona (1977) –pieza ganadora del Premio Casa de las Américas–, Obba y Changó (1980), Emelina Cundiamor (1987), Lagarto Pisabonito (1998), o Cheo Malanga (2009).
El historiador y crítico cinematográfico Luciano Castillo afirmó en su momento que “Hernández Espinosa se ha caracterizado por la búsqueda de un teatro inspirado en la vida popular y las tradiciones de la cultura sincrética, especialmente en la influencia Yorubá. En su prolífica producción se aprecian dos vertientes temáticas: la asunción de lo popular sin prejuicios clasistas, como queda expresado en varias piezas, entre estas Calixta Comité (1980), y otras en las que la mitología de origen Yorubá ocupa un primer plano: Odebí, el Cazador (1982), Obba y Changó (1983), Ochún y las cotorras (1999), El Venerable y El Elegido”.
Piezas teatrales suyas fueron llevadas al cine: La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), de Julio García-Espinosa, y María Antonia (1990), de Sergio Giral. Asimismo coescribió los guiones de filmes como Patakín (1982), de Manuel Octavio Gómez; Roble de olor (2003) y El Mayor (2020), ambas de Rigoberto López.
Recientemente, Eugenio Hernández Espinosa apareció entre los firmantes de una carta colectiva –promovida por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y rechazada sin paliativos por numerosos intelectuales y creadores de la isla y el exilio– que niega la existencia fáctica de represión gubernamental en el pais caribeño.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |