La gran Bienal de São Paulo, una “coreografía de lo imposible” en defensa del sur global

0
Detalle de una obra de Rosana Paulino, una de las artistas participantes en la Bienal. Imagen: Bienal de São Paulo / Facebook.
Detalle de una obra de Rosana Paulino, una de las artistas participantes en la Bienal. Imagen: Bienal de São Paulo / Facebook.

Los organizadores de la célebre Bienal de São Paulo han unido fuerzas este año para presentar un programa revolucionario, signado por la presencia récord de artistas del sur global con un 80% de afrodescendientes, en respuesta a la supremacía blanca que suele darse en los circuitos contemporáneos del arte.

La de São Paulo, detrás de la Bienal de Venecia, es la segunda más antigua del mundo y es la más grande del hemisferio sur. Sus organizadores han querido hacer buen uso de la influencia del evento a nivel mundial para visibilizar voces que han sido marginalizadas por las hegemonías capitalistas. En defensa de los excluidos y de las identidades migrantes, la bienal estará presentando unas mil obras hasta el 10 de diciembre en la sede tradicional del Parque de Ibirapuera, bajo el lema “Coreografías de lo imposible”.

Vale destacar el diseño de la escenografía, que se ha construido de la mano de cosmovisiones indígenas en contra de la idea de linealidad, temática y temporal, común en el pensamiento occidental. Toda la sede es un espacio abierto y amplio por el que el público puede caminar sin rumbos fijados por la curaduría, sin apartados definidos ni temáticas rígidas.

El equipo curatorial a cargo del macroevento está compuesto por el español Manuel Borja-Vill, exdirector del Museo Reina Sofía, la teórica y artista portuguesa Grada Kilomba, los brasileños Diane Lima y Hélio Menezes, curadora y antropólogo, respectivamente. Este grupo curatorial funciona con una estructura horizontal sin la figura de un comisario jefe, una decisión que es totalmente coherente con el espíritu contrajerárquico que prima en esta edición. “Nuestro trabajo no aspira a crear una contraimagen sino a abandonar los discursos que nos han impuesto como relatos universales”, aclaró a los medios Grada Kilomba.

El público asistente podrá ver cómo los curadores conectan realidades tan distantes como las del pueblo indígena yanomami, del norte de Brasil, con los refugiados palestinos en un campo en Cisjordania. “Estas dos realidades están totalmente separadas, pero dialogan y coreografían imposibilidades bastante similares”, apuntó Hélio Menezes a la prensa.

Toda la bienal está atravesada por una visión “muy crítica” del colonialismo, la esclavitud, las guerras, el racismo, las discriminaciones sexuales e identitarias, etc., de ahí que cada obra se haya pensado como una estrategia para hacer frente a las “imposibilidades del mundo”. “Vamos a tener que pensar todos juntos en las soluciones (a las imposibilidades). El arte es una forma de activar la sensibilidad de todos, de hacer que la gente piense, que se pregunte sobre muchos de estos temas de una forma indirecta”, afirmó José Olympio, presidente de la Bienal.

“La muestra, titulada “Coreografías de lo imposible”, es un recorrido político y poético, valiente y rotundo, heterogéneo e irregular, discursivo pero también sensual, que funciona como una historia alternativa del arte de los siglos XX y XXI, atendiendo menos a la hegemonía occidental y más a la sabiduría de tradiciones menospreciadas, como las culturas indígenas y la diáspora africana en Latinoamérica, además del mundo árabe o el continente asiático, reseñó el diario español El País tras la apertura el 6 de septiembre.

Un ejemplo representativo del espíritu que mueve esta bienal es la obra Killing Us Softly, del artista filipino Kidlat Tahimik. La pieza denuncia la tala indiscriminada de los bosques y la hegemonía dañina del imperialismo cultural estadounidense. “Estamos cansados de sus historias, sus canciones y sus superhéroes”, dijo Tahimik a la prensa. La artista guatemalteca Marilyn Boror Bor también presenta una escultura dedicada a “la libertad de los ríos, lagos, colinas, montañas y flores”. Entre otros de los artistas contemporáneos que destacan en el programa están la italoargentina Elda Cerrato, el brasileño Rubem Valentim, el salvadoreño Guadalupe Maravilla o el afropuertorriqueño Daniel Lind-Ramos.

- Anuncio -

La Bienal también dedica una revisión a la obra de figuras pioneras en la defensa de subjetividades alternas, como el cubano Wifredo Lam, el afroamericano Charles White o la cineasta francoantillana Sarah Maldoror.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí