Marcel Beltrán recibe el máximo premio del festival español MiradasDoc por ‘La opción cero’

0
Fotograma de ‘La opción cero’, Marcel Beltrán, dir., 2020. IFF PANAMÁ 2021.
Fotograma de ‘La opción cero’, Marcel Beltrán, dir., 2020. IFF PANAMÁ 2021.

El largometraje La opción cero, coproducción de Cuba, Brasil y Colombia, dirigido por el realizador cubano Marcel Beltrán, ganó el Premio del Jurado al Mejor Documental del XV Festival y Mercado Internacional de Cine Documental de Guía de Isora, conocido como MiradasDoc, que acaba de concluir en España.

La película, que sigue a un grupo de entre los miles de migrantes cubanos que se atreven a cruzar el Tapón del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, con la esperanza de proseguir rumbo norte hasta la frontera sur de Estados Unidos, fue reconocida el sábado en la ceremonia de premiación del festival, según el reporte del diario El Español.

El premio está dotado con 6 mil euros. El jurado que lo otorgó estuvo integrado por José Rodríguez, Joana Sousa y Mohamed Saïd Ouma. En su veredicto, los evaluadores señalaron que La opción cero es “un filme que retrata las desgarradoras experiencias de personas que atraviesan situaciones precarias en busca de una vida mejor”. Manuel Muñoz, asesor de montaje del documental, recibió el premio a nombre del equipo de manos de Saïd.

Según los dictaminadores, Beltrán “genera una vitalidad e intimidad puras, reafirmadas por grabaciones personales de los migrantes. La película abarca este interminable movimiento migratorio y su contextualización, echando por tierra la jerarquía de la mirada cinematográfica”.

En La opción cero se sigue la pista de un grupo de migrantes recluidos en un campamento improvisado por Cáritas en Ciudad de Panamá, quienes utilizan sus teléfonos móviles para grabar y transmitir por redes sociales momentos de su cruce por la Selva del Darién, considerado uno de los territorios más peligrosos e intransitables del planeta.

La película de Beltrán, que estuvo entre las piezas exhibidas en el también recién concluido Festival Internacional de Cine de Miami, participará entre el 31 del actual mes de marzo y el 3 de abril en el LATcinema Fest, nuevo festival de cine latinoamericano de Barcelona, junto a otros ocho títulos. Organizado por Casa América Cataluña, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, este encuentro incluye otros filmes como Perfume de gardenias (Marta Chacón, Puerto Rico); Freda (Gessica Geneus, Haití); El alma quiere volar (Diana Montenegro, Colombia); y Karnawal (Juan Pablo Félix, Argentina).

Anteriormente, La opción cero había merecido el galardón a Mejor Documental en el Trinidad + Tobago Film Festival 2021 y en el 16 Cinémartinique Festival 2022. Tuvo su estreno mundial en el International Doc. Filmfestival de Ámsterdam, y luego se ha exhibido en el Hot Docs de Canadá; el Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC) de Chile; el 25to Festival de Cine de Lima; el Festival Internacional de Cine de Guadalajara; el DOC NYC; entre otros.

Marcel Beltrán es egresado de la cubana Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños. Radicado en São Paulo, es fundador de la productora Mediocielo. Ejerce además como docente de cine en varias escuelas de Latinoamérica. Su cortometraje La nube (2014) ganó el Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La música de las esferas (2018), su anterior largo, fue Premio al Mejor Documental en Rencontres de Cinémas, en Martinica, en 2019.

- Anuncio -

La opción cero, como dijera el crítico cubano Ángel Pérez, “deviene un voraz alegato de la desesperación y la suerte de unos individuos (una nación) dispuestos a escapar de los límites de su geografía a cualquier precio. Y es en tal sentido que, con su película, Beltrán no sólo registra un capítulo más de la violenta historia migratoria de este país, sino que alcanza a palpar el estremecimiento existencial que la aridez económica y la estrechez política han generado en la isla, con sus respectivas consecuencias en el espacio de las emociones, la sensibilidad, las relaciones familiares”.

“Beltrán consigue condensar en esos fragmentos una zona esencial de la subjetividad del cubano y de la encrucijada existencial en que se encuentra, dispuesto a cualquier sacrificio ante la expectativa del mejoramiento de sus condiciones de vida. Esa ilusión de mejoría material, que supone también una mejoría espiritual, viene determinando, hace varias décadas, el comportamiento y la mentalidad del individuo nacional”, señala el crítico.

“El filme de Beltrán lega un documento invaluable sobre este trágico capítulo de la historia de la emigración que se abrió en Cuba hacia 1959, y que no se cierra todavía. La lamentable ola migratoria de que se ocupa esta película comenzó aproximadamente en el año 2015 y tuvo su clímax a finales de 2016, tras el cierre de las fronteras para los cubanos en los países por los que estos atravesaban para llegar a Estados Unidos: Guyana, Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, México; y forzó al país a tender una nueva mirada sobre sí mismo y su realidad política. La opción cero vuelve a abrir la interrogante sobre el presente y el futuro cubano al recuperar una discusión todavía sin resolver”, finaliza Pérez.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí