Una momia precolombina descubierta en Perú enciende el debate sobre su origen

0
La momia preincaica en su nicho. PIETER VAN DALEN LUNA.
La momia preincaica en su nicho. PIETER VAN DALEN LUNA.

Arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú, anunciaron el hallazgo de una momia precolombina sepultada en una enigmática pose: en posición fetal, totalmente atada con sogas y con las manos aferradas al rostro, en un estado que simula una condición de pena o duelo profundo.

De acuerdo con la casa de estudios, un equipo de arqueólogos de la UNMSM encontró la momia preincaica en buen estado de conservación en la zona de Cajamarquilla, a unos 25 kilómetros de la capital peruana, durante una excavación coordinada por el catedrático Pieter van Dalen Luna y la arqueóloga Yomira Huamán Santillán.

La publicación afirma que el cadáver momificado corresponde a un hombre, que de acuerdo con sus patrones era un poblador de la zona de la sierra. Su antigüedad ronda los 800 años, aunque ello está por precisarse.

“La característica principal de esta momia es que todo el cuerpo está atado con cuerdas y tiene las manos cubriendo el rostro, lo que sería parte de un ritual funerario”, explicó Van Dalen Luna a la agencia argentina Télam.

Ahora el examen de radiocarbono dará indicaciones más precisas sobre la edad de la momia, agregó el investigador, quien reveló, además, que la sepultura donde la hallaron contenía objetos de cerámica, herramientas de piedra y restos de algunas plantas.

“La momia se encontró al interior de una estructura funeraria subterránea ovalada que presentaba una plataforma en el lado norte, a la cual se accede por una escalinata de siete gradas y, casi al terminar la investigación, encontraron la boca de la tumba y la momia, que se encontraba en posición fetal”, comentó Huamán Santillán.

Según los investigadores, el hallazgo demostraría que la región donde se produjo el enterramiento era multiétnica, lo que supone que estaba ocupada hace alrededor de mil años por pobladores de la costa y de la sierra, en las actuales provincias peruanas de Chaclla y Huarochirí, quienes habrían tenido un intenso intercambio comercial.

Durante el denominado Periodo Intermedio Tardío, Cajamarquilla se convirtió en un centro comercial donde residían personas de diversas nacionalidades, principalmente población local (ichma) y chacllas, según afirma la arqueóloga Huamán Santillán en su artículo científico “El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello”, publicado en la revista Arqueología y Sociedad, del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos.

- Anuncio -

La UNMSM señala que la presencia de población de la sierra en la zona del enterramiento ha sido corroborada gracias al Manuscrito de Huarochiri, un texto escrito en quechua de principios del siglo XVII que describe los mitos y creencias de las culturas que habitaron en la región que pertenece a la provincia de Huarochirí, en Lima, Perú. Ese texto refiere que, durante la época inca, los huarochiranos, al mando de la divinidad Tutayquiri, invadieron zonas de la región y despojaron a otros pueblos asentados allí.

El descubrimiento se realizó en el marco de un proyecto de investigación arqueológica que inició en 2021 y en el que intervienen estudiantes de las universidades de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga y San Antonio de Abad del Cusco, quienes trabajan en una decena de unidades de excavación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por UNMSM (@unmsm_)

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí