‛Anora’, de Sean Baker, lideró el palmarés del 77 Festival Internacional de Cannes

0
Fotograma ‘Anora’; Sean Baker
Fotograma ‘Anora’; Sean Baker (IMAGEN www.festival-cannes.com)

La película Anora, del realizador Sean Baker, se coronó como la gran ganadora del Festival Internacional de Cine de Cannes, que cerró su 77o edición este sábado 25 de mayo. Reconocido como una de las figuras más importantes del cine independiente en los Estados Unidos, Baker consiguió la Palma de Oro su segunda participación en la competencia oficial del prestigioso certamen cinematográfico. En 2021, había ido por primera vez por el máximo galardón con su película Red Rocket, igualmente celebrada por la crítica.

Desde el año 2011, cuando ganó The Tree of Life, de Terrence Malick, ninguna película de los Estados Unidos conseguía el codiciado premio a Mejor película del evento francés. En esta oportunidad el jurado responsable de conceder los lauros estuvo encabezado por la realizadora Greta Gerwig (Estados Unidos), y compuesto además por los directores Juan Antonio Bayona (España) e Hirokazu Kore-eda (Japón), el actor y guionista Ebru Ceylan (Turquía), las actrices Lily Gladstone (Estados Unidos) y Eva Green (Francia), la realizadora y actriz Nadine Labaki (Líbano), así como los actores Pierfrancesco Favino (Italia) y Omar Sy (Francia). Gerwig destacó la humanidad desgarradora de Anora, una mezcla de thriller, drama y comedia que se acerca a la experiencia de una trabajadora sexual y las dinámicas de poder que se presentan en su vida cuando cree encontrar una oportunidad para ascender socialmente.

Ya antes de conseguir la Palma de Oro, esta nueva propuesta de Baker había entusiasmado a la crítica especializada. Se celebra en el filme, sobre todo, la inteligencia de su autor para auscultar los perfiles más desafortunados de la sociedad estadounidense, aquellos espacios donde individuos marginales pelean consigo mismos incluso por sobrevivir en un sistema que los excluye. El director de la celebrada The Florida Project –película con que participó en 2017 en la Quincena de Realizadores– mira otra vez hacia un personaje complejo imposibilitado de vivir su “sueño americano”, al tiempo que invita a pensar el clasismo y las diferencias de clases en Estados Unidos.

Anora se involucra emocionalmente con uno de sus clientes en el club de Brooklyn donde trabaja. Él –un joven de 21 años, hijo de un oligarca ruso– contrata sus servicios y emprende con ella una desenfrenada aventura; se van juntos de fiesta a Las Vegas y en algún momento contraen matrimonio. Pero Anora se ve forzada a despertar de su sueño muy pronto, cuando el padre del muchacho viaja desde Rusia hasta Nueva York para poner fin a la relación. En esta suerte de reescritura de la Cenicienta, el personaje interpretado por la actriz Mikey Madison descubrirá que ese mundo donde piensa encontrar una mejor vida resulta profundamente violento y mezquino.

Con esta historia, Baker vuelve a desnudar un panorama social donde fracasó abiertamente el american way of life. Acá también hace contrastar un mundo de fantasía y su reverso, tal como hizo en The Florida Project, consagrada a la suerte de una madre y su pequeña hija, quienes no tienen residencia estadounidense y habitan un pequeño hotel emplazado en el patio trasero de Disneyland. De la originalidad de Baker habla su decisión de rodar Tangerine, una de las películas que impulsó su temprano reconocimiento, con teléfonos celulares, y luego de esa experiencia, también la propia filmación en 35mm de The Florida Project 

- Anuncio -

El Gran Prix, segundo lauro más importante en la Competencia oficial de Cannes, fue a manos de la directora india Payal Kapadia por su película As We Imagine as Light. Esta realizadora ya había llamado la atención cuando ganó el Premio a Mejor documental en la Quincena de Cineastas por el arriesgado y experimental A Night of Knowing Nothing (2021). As We Imagine as Light se aproxima a una enfermera de Bombay deseosa de tener noticias de su marido, instalado en Alemania hace varios años con el objetivo de trabajar en una fábrica. En su día a día se cruza con otras dos mujeres de la ciudad, en una historia de sororidad de acento feminista muy interesada en explorar, en un registro documental, las relaciones que se cuecen entre ellas.

El prestigioso autor portugués Miguel Gomes mereció el Premio a Mejor director por Grand Tour, calificado por la prensa como el proyecto más arriesgado y experimental de todos los seleccionados para la Competencia oficial. Gomes cruza documental y ficción, formatos, colores y códigos estéticos diferentes, a fin de contar el viaje de un funcionario de la corona británica que, a principios del siglo XX, emprende un viaje por el sudeste asiático para huir de la mujer con que debe contraer matrimonio. Pero ella no se quedará de brazos cruzado y, en el intento de salvar ese amor imposible, sale tras sus pasos. Birmania, Singapur, Tailandia, Vietnam, Osaka y Shanghai, entre otros escenarios, se convierten en espacios de la memoria que posibilitan la recuperación de una cultura impactada por la colonización.

El Premio Especial del Jurado fue concedido a The Seed of the Sacred Fig, del iraní Mohammad Rasoulof, que arribó al evento francés tras escapar de una condena a ocho años de prisión emitida en su país debido a su trabajo cinematográfico. La película gira alrededor de las protestas de las mujeres iraníes y se adentra en un núcleo familiar desgarrado por las tensiones entre tradición y progreso, por el fatídico cruce entre política y religión en la teocracia autoritaria que rige allí la vida. Mientras, el Premio del Jurado fue otorgado a Emilia Pérez, el polémico musical del francés Jacques Audiard sobre el jefe de un cartel de drogas que cambia de sexo bajo las violentas y machistas circunstancia en que vive. Este personaje es interpretado por la actriz trans española Karla Sofía Gascón. Emilia Pérez fue la única obra en competencia en recibir dos reconocimientos, pues el Premio a Mejor interpretación femenina se entregó, en conjunto, a Gascón, Zoé Saldaña y Selena Gómez.

Completan el palmarés de esta edición el Premio a Mejor interpretación masculina, conferido a Jesse Plemons por su actuación en Kinds of Kindness, de Yorgos Lanthimos, y el Premio a Mejor guion, adjudicado a Coralie Fargeat por The Substance, donde reflexiona sobre el star system y la obsesión contemporánea por la juventud en una interesante instrumentación de los códigos del cine de terror. El Premio a Mejor Cortometraje fue para The Man Who Could Not Remain Silent, del croata Nebojša Slijepcevic.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí