Se publica antología personal de George Steiner, inédita en español

0
George Steiner

La prestigiosa Ediciones Siruela pondrá a circular a finales de enero Un lector, libro de la autoría de George Steiner que hasta la fecha no se había traducido al español.

Steiner, uno de los grandes pensadores europeos del siglo XX, configuró en este volumen una antología personal que ofrece una especie de “retrospectiva de su trayectoria como lector, escritor y pensador”, informó la editorial. En este título, junto a algunos textos nuevos, el autor reunió pasajes provenientes de obras suyas anteriores como La muerte de la tragedia, Después de Babel y Lenguaje y silencio, conformando “una amplia panorámica de sus ideas a través de una variada y apasionante selección”.

En Un lector, George Steiner traza también una mirada crítica sobre “la autosatisfacción, la producción mecanizada de trivialidades, la vacuidad filosófica y el histrionismo que caracterizan la profesión académica de la literatura” en la actualidad y sobre el “envilecimiento” del concepto de investigación en los estudios literarios, según puede leerse en un adelanto del libro que publicó la revista El Cultural, en traducción de Lorenzo Luengo.

Este anticipo, además, permite acceder a las reflexiones de Steiner acerca de la función y los procedimientos de la figura del crítico literario que concebía como ideal:

Un lector Steiner | Rialta
Cubierta de ‘Un lector’, George Steiner, Ediciones Siruela, 2020

“El crítico puede actuar a distancias y bajo perspectivas que son historicistas, biográficas en el sentido antiguo, psicoanalíticas en el nuevo, marxistas o formalistas. Su esquematización puede ser mayoritariamente retórica (en una vena original e ingeniosa, esto se asemejaría al «espacio» de la visión organizadora de Kenneth Burke). El crítico puede ser –lo es, más frecuentemente que al contrario– ecléctico y variable en los ajustes de enfoque y apertura. El «impresionismo crítico» no es menos riguroso que el «compromiso» o el «determinismo» (por ejemplo, Sainte-Beuve es un crítico no menos riguroso que Lukács o Derrida, si entendemos que en «riguroso» entran claras connotaciones de prueba o refutabilidad). Lo suyo no es más que una estilización diferente del ejercicio crítico, una «coreografía» diferente, y por tanto un distanciamiento entre puntos. Pero sea cual sea su postura en cuanto a intencionalidad, el crítico útil ofrece esta postura para la identificación. Su parcialidad debe dejarla totalmente clara (en parti pris de nuevo encontramos la noción clave de «apresamiento»). La parcialidad, en este contexto, tiene dos principales sentidos. Cada geometría, cada disputado espacio de percepción, es sólo uno dentro de una gama de alternativas que en lo formal pueden ser ilimitadas (podría darse el caso de que quepa decir cualquier cosa acerca de cualquier cosa). Es, pues, incompleto, «parcial».”

Para leer el texto completo de El Cultural, consulte aquí.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí