Artista cubano José Manuel Mesías exhibe su trabajo pictórico en Berlín

0
Detalle de una de las pinturas incluidas en ‘Not everything needs to be painted’. Foto: Bode Gallery.
Detalle de una de las pinturas incluidas en ‘Not everything needs to be painted’. Foto: Bode Gallery.

Not everything needs be painted es el sugestivo título de una exposición personal del artista cubano José Manuel Mesías (La Habana, 1989), que acoge en Berlín, Alemania, la galería Bode. La muestra quedó inaugurada el sábado 10 de junio y permanecerá abierta hasta el domingo 16 de julio de 2023. Consagrada a la promoción del arte contemporáneo de autores latinoamericanos y afrodescendientes, este espacio expositivo ha querido llamar la atención sobre la pintura de Mesías, una zona especialmente atractiva dentro de su multidisciplinaria producción.

José Manuel Mesías es dueño de uno de los imaginarios más potentes de la creación visual cubana contemporánea, disfruta de una prodigiosa capacidad para emprender múltiples rutas estéticas, tan variadas como la instalación, objeto, collage, escultura, dibujo, unificadas todas en un cosmos conceptual sumamente sólido.

Mesías “es un coleccionista de descartes”, explica la nota de prensa publicada por Bode. “En sus paseos por La Habana, recoge imágenes, objetos, recuerdos, fragmentos de cosas que sólo encuentran sentido en su peculiar universo creativo. Su obra ensambla partículas y restos encontrados para construir una totalidad. Deleitado con lo accidental y lo espontáneo, [este artista] tiene en el suceder del tiempo el arma que hace posible completar cada pieza. Comprender su pintura supone, indudablemente, comprender esta parte esencial de su trabajo.”

Las piezas que reúne la exposición prueban la “innegable habilidad” de Mesías “para cultivar la pintura” y dan fe de sus largas horas de oficio. “Él tiene claro qué quiere conseguir mucho antes de acercarse al lienzo para componer el cuadro”, agregan los curadores. Durante su proceso creativo, sin embargo, el artista “va permitiendo que fuerzas externas entren a su trabajo”, así que los cuadros incluyen un registro de las fechas en que Mesías se enfrentó a la pieza, meditó sobre lo realizado, agregó detalles, etc.

Not everything needs be painted es una muestra pequeña, que junta obras de diversos momentos de la todavía joven pero sólida trayectoria del artista. Por ejemplo, se presenta el lienzo El cuadro de las ranas, pieza de su serie consagrada a las luchas independentistas cubanas del siglo XIX, a la vida en campaña y a la figura del mambí. Este ejercicio es un juego dialógico con La muerte de Maceo, oleo del pintor cubano Armando Menocal (1863-1942), que induce a reflexionar sobre la representación de la Historia, la condición del héroe y la sacralización del pasado. Se puede ver también un trabajo como el díptico Flamboyán con grillo y Flamboyán con garzas, resuelto en un registro diferente, más íntimo, una suerte de paisaje nocturno de tintes oníricos y existencialistas.

Esta exposición “es una muestra breve de la amplia producción multidisciplinaria que conforma la obra de este joven artista cubano”, subrayan en la nota de prensa. “Esta selección de obras presenta escenas que, sin duda, transportan al espectador a la Cuba del pasado y del presente. Se enfrentará al absurdo de caminar por las calles de La Habana, a la narrativa histórica que pesa sobre los cubanos y a la incertidumbre de los espacios vacíos. En Not everything needs be painted se advierte tanto un atisbo de José Manuel Mesías como de esa pequeña pero compleja isla que, a fuerza de golpes, se reinventa cada día.”

Como avala la exposición de Berlín, el ejercicio pictórico de Mesías es unas veces es anecdótico, otras contemplativo, algunas de naturaleza simbólica. Sus cuadros se mueven entre un código realista y la asunción de valores propios del expresionismo, enfundando un atractivo montaje de ambas tradiciones. La experiencia estética propuesta resulta enigmática, dramática, incluso, en su presentación de situaciones, paisajes, espacios, escenografías, personajes. Son disímiles los valores relevantes de su operación plástica: la subjetivación de lo representado, la distribución interna de las figuras en el cuadro, el informalismo de la pincelada en ciertas obras, el manejo de la clave. Destaca, en especial, su criterio de composición, que parece jugar con la perspectiva de la mirada fotográfica, así como la apuesta por una intertextualidad genérica, que evoca menos un estilo u obra puntual que una tradición visual, fundamentalmente en sus pinturas de tema histórico.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí