Cine latinoamericano tendrá espacio en la Berlinale 2023 para mostrar su contemporánea espesura estética y conceptual

0
Filmes en competencia por el Oso de Oro en la 73 edición de la Berlinale (del 16 al 26 de febrero de 2023) (IMAGEN www.berlinale.de)
Filmes en competencia por el Oso de Oro en la 73 edición de la Berlinale (del 16 al 26 de febrero de 2023) (IMAGEN www.berlinale.de)

La nueva película de la directora mexicana Lila Avilés, Tótem (2023), tendrá su estreno mundial en la edición 76 del Festival Berlín. Avilés ya había despertado el interés de la crítica internacional con su feroz ópera prima, La camarista (2018), un retrato en clave minimalista de la angustia existencial experimentada por la empleada de un hotel en Ciudad de México. La realizadora vuelve ahora a despertar interés puesto que su segundo filme es la representación de Latinoamérica entre los candidatos al Oso de Oro, máximo galardón otorgado por la Berlinale.

Siendo uno de los certámenes más esperado por la cinefilia global, no extraña que genere muchos titulares la convocatoria de esta edición 76, a celebrarse del 16 al 26 de febrero próximo. Como resulta habitual, el certamen llegará con un notable programa competitivo, y con secciones paralelas que motivarán la reflexión de la crítica y el público. Los curadores han escogido para la competencia principal dieciocho películas procedentes de diversas geografías, algunas dirigidas por voces consagradas, y otras por autores que apenas emergen, pero que están entregando propuestas de alto potencial creativo. La selección quiere ser consecuente con una edición consagrada a las realizaciones independientes, a aquellas obras emprendidas al margen de los grandes consorcios productores; decidida, por otra parte, a no discriminar entre géneros –un gesto que subvierte la tácita preeminencia de que goza la ficción ante otras formas como el documental o la animación.

“Más que nunca, la selección de este año pretende ser lo más abierta posible a todas las formas cinematográficas. Animación y documental, comedia, drama y película de época, obras con grandes intérpretes y otras impulsadas por actores y actrices naturales, en cada uno de los dieciocho títulos de esta edición se escucha una voz única. Detrás de esas importantes historias, incluso cuando están teñidas por un tono de tristeza, la belleza del mundo aún resuena”, subrayó el director artístico del festival, Carlo Chatrian. Durante su intervención apuntó que tres de los filmes incluidos en el concurso principal fueron realizados por directores noveles, y que el resto, en su mayoría, proviene de fuera del circuito de superproducciones. “El cine independiente desaparecería de no ser por los festivales”, aseguró.

Entre otros, se encuentran en la contienda por el Oso de Oro directores como Margarethe von Trotta, con Ingeborg Bachmann – Reise in die Wüste (Alemania); Philippe Garrel, con Le grand chariot (Francia); João Canijo, con Mal Viver (Portugal), y Angela Schanelec, con Music (Alemania), autores de un estilo y una trayectoria muy reconocidos. Figuran también Makoto Shinkai, con Suzume (Japón); Rolf de Heer, con The Survival of Kindness (Australia); Matt Johnson, con BlackBerry (Canadá), y Zhang Lu, con Bai Ta Zhi Guang (China); nombres menos conocidos fuera del gremio y la cinefilia, pero que también están ayudando a sacar el cine de sus zonas de confort. Si bien resalta la inclusión de seis filmes alemanes, ciertamente el programa estructura una muestra diversa en nacionalidades, voces autorales, métodos productivos, temáticas y géneros…

”Encounters”, una sección competitiva enfocada en piezas arriesgadas e innovadoras, acoge este año dieciséis títulos de estreno mundial. Explicó Chatrian que, en conjunto, “forman una historia más amplia que capta el presente, da testimonio del pasado e imagina el futuro, cada uno a su manera”. En la nómina, que incluye, entre otras, las recientes películas del belga Bas Devos (Here) y del surcoreano Hong Sangsoo (mul-an-e-seo), “la dimensión política destaca un poco más de lo habitual”, afirmó el programador. Como parte de este apartado se verán en las salas berlinesas los interesantes documentales Orlando, ma biographie politique (Francia), de Paul B. Preciado, y Le mura di Bergamo (Italia), de Stefano Savona, así como la animación Müanyag égbolt (Hungría), de Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó.

Poster de ‘Orlando. My Political Biography’, primer filme de Paul B. Preciado (IMAGEN Vía: Newsletter de Anagrama)
Poster de ‘Orlando. My Political Biography’, primer filme de Paul B. Preciado (IMAGEN Vía: Newsletter de Anagrama)

Aunque varios medios de prensa han llamado la atención sobre la inclusión de una sola película latinoamericana en la competencia oficial, ciertamente la presencia del subcontinente es bastante significativa en el evento alemán. En la propia “Encounters” aparecen El eco, de la mexicana Tatiana Huezo, y Adentro mío estoy bailando, ópera prima de los argentinos Leandro Koch y Paloma Schachmann. El eco supone elregreso al documental de Huezo, quien recorrió los más importantes festivales del orbe con Noche de fuego, estrenada en Cannes, donde obtuvo una mención especial (“Un Certain Regard”), y ganadora del Premio Horizontes en San Sebastián. En cuanto al debut de Koch y Schachmann, se considera que los jóvenes directores latinoamericanos continúan desafiando el circuito fílmico internacional con propuestas trasgresoras y de notable vigor artístico.

“Panorama”, otro importante apartado del evento berlinés, que habitualmente se centra en películas abiertamente políticas, cuir, feministas, etc., presenta cuatro producciones de América Latina: la argentina El castillo (Martín Benchimol), la brasileña Propriedade (Daniel Bandeira), la mexicana Heroico (David Zonana) y la chilena La memoria infinita (Maité Alberdi). Este último documental –registro de la vida de un periodista con Alzheimer y su esposa– se exhibirá en Alemania tras recibir el Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance.

Obras latinoamericanas integran también la sección “Forum”, cuyo programa busca expandir la comprensión de las formas audiovisuales: los largometrajes argentinos Arturo a los 30 (Martín Shanly) y El rostro de la medusa (Melisa Liebenthal), así como el brasileño O estranho, (Flora Dias y Juruna Mallon), se unen a los documentales argentino, El juicio (Ulises de la Orden), y cubano, Llamadas desde Moscú (Luis Alejando Yero).

- Anuncio -

Fotograma de ‘Tótem’ (2023); Lila Avilés (IMAGEN www.berlinale.de)
Fotograma de ‘Tótem’ (2023); Lila Avilés (IMAGEN www.berlinale.de)

La sección “Generation”  –con dos programas de películas sobre las experiencias actuales de jóvenes y adolescentes– incluye los filmes argentinos Desperté con un sueño (Pablo Solarz) y Almamula, (Juan Sebastian Torales), y el mexicano Adolfo (Sofía Auza), así como el documental dominicano Ramona (Victoria Linares Villegas). Además, se exhibirán dos cortos dos cortos de la región, uno uruguayo, Antes de Madrid (Ilén Juambeltz y Nicolás Botana), y uno brasileño, Infantaria (Laís Santos Araújo).

Además, para la sección competitiva “Berlinale Short”, los curadores han elegido la ficción brasileña As miçangas (Rafaela Camelo y Emanuel Lavor).

No debería pasar inadvertido que tres propuestas de América Latina –la argentina Roger on the Loose (Natalia Smirnoff), y las brasileñas God Bless You (Gustavo Pizzi) y Lonely Hearts (Caru Alves de Souza), forman parte del Mercado de Coproducción, espacio que fomenta la realización a través del aseguramiento financiero y la forja de alianzas internacionales entre empresas productoras.

Junto a las secciones conformadas por películas contemporáneas, hay otras dos que destacan en la propuesta general orquestada por los programadores de la Berlinale: la retrospectiva Young at Heart – Coming of Age at the Movies, y la muestra de clásicos restaurados.

El equipo del festival invitó a un grupo de cineastas a curar una programación que, además paradigmas del coming of age, acogiera obras que hubiesen marcado sus respectivos crecimientos como artistas.

Entre los invitados se encuentran Maren Ade, Pedro Almodóvar, Wes Anderson, Juliette Binoche, Lav Diaz, Alice Diop, Ava DuVernay, Ryūsuke Hamaguchi, Sergei Loznitsa, Céline Sciamma, Martin Scorsese, Carla Simón y Jasmila Žbanić. Entre las películas destacan El espíritu de la colmena (Victor Erice), Gražuolė (Arūnas Žebriūnas), Jeder fü sich und Gott gegen alle (Werner Herzog), Maynila: Sa mga kuko ng liwanag (Lino Brocka), Rebel without a Cause (Nicholas Ray), Sedmikrásky (Věra Chytilová), Seishun zankoku monogatari (Nagisa Ōshima) y Touki Bouki (Djibril Diop Mambéty).

El programa de clásicos restaurados mira esta vez a filmes de los años ochenta y noventa. Se exhibirá, por ejemplo, la película sudafricana Mapantsula (Oliver Schmitz), valorada como una de las primeras realizada específicamente contra el apartheid. Llegarán también a las salas de la Berlinale una versión recuperada de Naked Lunch (David Cronenberg), apropiación singular del libro homónimo del escritor estadounidense William S. Burrough; el extraordinario filme japonés Yoru no kawa (Kōzaburō Yoshimura), y el italiana Sogni d’oro (Nanni Moretti). Se prevé asimismo una presentación especial de Una mujer de París, obra maestra de Charles Chaplin que este año celebra su primer centenario.

La 76 edición del Festival de Berlín arribará en general con una extraordinaria propuesta que ratifica el robustecimiento del cine como lenguaje de vanguardia y el constante redimensionamiento político de sus historias. Otra vez la cinematografía latinoamericana encontrará allí un espacio propicio para mostrar su contemporánea espesura conceptual y estética.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí