Una selección de quince cortometrajes cubanos se presentan por estos días en el mercado del Festival Internacional de Clermont-Ferrand, en Francia. Entre el 29 de enero y el miércoles 2 de febrero, la inicitaiva Cuba en Corto 2023 –surgida en la edición de 2019 de esa cita fílmica– pone a la vista de la industria un catálogo que atestigua “la riqueza, el dinamismo y la diversidad del panorama cinematográfico insular”.
Así lo afirma Iroko, plataforma creada en París para la producción, promoción y difusión internacional del audiovisual cubano, e impulsora de este stand comercial junto al Festival de Cine de La Habana con el auspicio de la Embajada de Francia en Cuba, a través de su Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores.
Se trata de un conjunto de filmes cuyo denominador común es “la exploración de nuevas perspectivas sobre el pasado, el presente y el futuro de la isla”, mientras que –sostienen los organizadores– “la preocupación por la memoria” y “el concepto de un cine de la diáspora” vienen a ser otras de sus constantes o ideas transversales.
Entre dos islas (Cuba, Spain / 2022 / Ficción / 12’02 min.), dirigida por Hideki Nakazaki y estrenada en Mar del Plata, encabeza la vitrina isleña al ser la única película cubana que compite esta vez en Clermont-Ferrand, considerado el festival de cortos más importante del mundo.

El filme –que sigue la estela de Abisal, de Alejandro Alonso, documental incluido hace doce meses en la selección oficial del evento francés– explora el dilema que a todas luces se le presenta a Sayu, una adolescente cuya identidad se dirime entre, a priori, “caminos irreconciliables”. De acuerdo con la sinopsis de esta cinta, Sayu es “una cubana que patina y ama cantar” y, a la vez, “una japonesa cuya familia quiere llevarla de vuelta a Japón para darle un futuro mejor”.
Otras tres obras estrenadas previamente destacan en la propuesta de Cuba en Corto: Soberane (Cuba, 2022; dir. Wara), ganadora del Pardino d’oro en el último Festival de Locarno; The sea is also yours (Cuba, Brasil, Suiza; 2022; dir. Michelle Coelho), y la multipremiada Tundra (Cuba, 2021; dir. José Luis Aparicio), perteneciente al catálogo de Estudio ST, una de las más influyentes productoras cubanas de cine independiente en la actualidad.
“¡Estudio ST comienza con buenos augurios este 2023! […] ¡Muy felices de participar en esta vital iniciativa!”; así celebró en redes sociales ese colectivo creativo, con sedes en La Habana y Madrid, la elección para Cuba en Corto 2023 no sólo de Tundra, sino además de cuatro estrenos: la ficción El espcio roto (dir. Gabriel Alemán y Eduardo Eimil), y los documentales 4 hoyos (dir. Daniela Muñoz), Blue (dir.Violena Ampudia) y Tartessös Dune (dir. Josué García).
“Aunque suelen decantarse por estilos y géneros distintos, algunas de las obras comparten similares coordenadas temáticas. Los conflictos femeninos y de la comunidad LGBTIQ+ atraviesan la curaduría”, advierte Iroko: “la violencia de género y el aborto en The sea is also yours; la depresión posparto en Blue (dir. Violena Ampudia); la crianza dentro de una familia homoparental y afrodescendiente en Camino de lava (dir. Gretel Marín); y las diversas contradicciones amorosas, existenciales e identitarias palpables en los personajes de Azul pandora (dir. Alán González), Santos (dir. Jazz Martínez-Gamboa) y Soberane”.
Ver esta publicación en Instagram
En cuanto a la memoria, íntima y colectiva, por ejemplo, “aflora, alegóricamente, en la animación Mi raza (dir. Henry de Armas), que recrea una parábola en tiempos primitivos, y de forma mítica en Tartessos Dune (dir. Josué García), filme de ensayo sobre un pueblo olvidado en la costa norte de Cuba”, explica asimismo la curaduría del stand isleño en Clermont-Ferrand. “Dos ficciones, La otra isla (dir. José Manuel García Casado) y El espacio roto (dir. Gabriel Alemán y Eduardo Eimil), se valen del pasado para emitir comentarios sobre el presente del país. La primera, en una evocación idílica de tiempos mejores; la segunda, en una suerte de thriller sobre la crisis de valores que toma como centro a la figura del héroe nacional José Martí”.
En tanto, Blank (dir. Daniel Santoyo) asume el leitmotiv de lo pandémico: en esta distopía –un enfoque genérico que comparte con Tundra— algunos muertos pueden regresar a la vida pasado algún tiempo.
Según Iroko, la cuestión de la diáspora no sólo emerge en los tres filmes realizados por estudiantes extranjeros de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños —Soberane, The sea is also yours y Entre dos islas–, sino también, como es natural, en tres producciones de cubanos que actualmente no residen en el país: Blue, 4 hoyos y Road Work Ahead (dir. Javier Labrador). Por cierto, estas dos últimas obras coinciden en abordar “los conflictos de personajes con discapacidad auditiva”.
En paralelo a las actividades del stand, está prevista para este martes 31 de enero una proyección de mercado en el Georges-Conchon Theatre; de manera que los cinéfilos congregados en Clermont-Ferrand podrán disfrutar en la gran pantalla de 4 hoyos, Blank, Blue, La otra isla y Santos.

Hacia marzo del pasado año, Rialta Magazine publicó, en colaboración con Iroko, un dosier que se planteó “explorar los orígenes y la evolución del diálogo cinematográfico entre Cuba y Clermont-Ferrand, propiciado por eventos como la extinta Muestra Joven y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano”.
“Clermont-Ferrand es […] el festival de cortometrajes más importante del mundo y, por el hecho de radicar y ejercer profesionalmente desde Francia, tenemos una relación muy fuerte y «sentimental» con él. Entre otras cosas porque llevan tiempo dándole presencia y visibilidad al cine cubano y de manera muy regular. En la última década, todos los años ha habido, al menos, un cortometraje cubano en la competición oficial. Es tremendo”, dijo en entrevista para Rialta Magazine Boris Prieto, fundador junto a Marie Olland y Adonis Liranza de la plataforma Iroko. “Es uno de los festivales que más impacto tiene para la carrera posterior de las películas. Nos hemos concentrado en este periodo de tiempo para poner a disposición una buena parte de estos filmes, ya sea gratuitamente o en VOD. Cuando analizamos el programa como un todo, nos parece que es una excelente ventana por la cual mirar y entender nuestra producción más reciente”.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |