Editor y librero Juan Manuel Salvat, fallecido a los 84 años en Miami, deja de luto la cultura cubana en el exilio

0
Juan Manuel Salvat (1940-2024), editor y librero cubano
Juan Manuel Salvat (1940-2024), editor y librero cubano (IMAGEN YouTube / Wenceslao Cruz)

El editor y librero Juan Manuel Salvat falleció en Miami este 26 de noviembre a los 84 años, informaron sus allegados, y muy pronto proliferaron en redes sociales los mensajes de despedida y homenaje de conocidos suyos y admiradores de su trabajo durante décadas para la promoción de la literatura y la cultura cubanas en y desde el exilio.

Según trascendió, fue hacia el mediodía de este martes cuando aconteció la muerte de Salvat debido a complicaciones tras un coma diabético que lo llevó hace algunos días al Doctor Hospital de Coral Gables.

“La cultura cubana en el exilio está de luto”, resumió en Facebook la escritora Daína Chaviano.

Sin dudas la gran contribución de Salvat a la comunidad cubanoamericana y a la diáspora isleña en general fue la fundación en Miami, en los años sesenta, de las Ediciones y la Librería Universal.

Más de un millar de valiosos textos cubanos vieron la luz bajo ese sello; la literatura de gente como Enrique Labrador Ruiz, Carlos Montenegro, Lydia Cabrera o Reinaldo Arenas destaca en ese catálogo de vocación, en cualquier caso, universalista, pero también pueden citarse nombres como los de Rosario Hiriart, Luis Mario, Luis Aguilar León o Hilda Perera.

Durante más de medio siglo, Salvat también emprendió labores de distribución por diferentes vías, pero destaca el sostenimiento de la Librería Universal, cuya primera sede fue en calle Ocho y avenida 24 y, más tarde, pasó a calle Ocho y avenida 32 (Miami).

Muchos allegados y conocedores de su trabajo resaltaron públicamente este martes el icónico lugar que ocupa la empresa editorial impulsada con denuedo por Salvat, y han recordado ese oasis para la reunión, el diálogo y la difusión cultural que fue la librería hasta su cierre en el año 2013.

“Fue un hombre puente entre todos los cubanos, entre la isla y la diáspora, entre sus credos y posturas, entre las diferentes olas del exilio. La cultura y la literatura cubanas eran una sola para él, y en su librería también se vendían libros de autores que manteían simpatías con el régimen cubano o residían en la isla. Defendía una cultura abierta y democrática, y e ejercicio de una libertad que a veces olvidamos como principio entre cubanos astimados por la intolerancia”, valoró en Café Fuerte el periodista Wilfredo Cancio Isla. “Su sueño de largo alcance en el futuro de Cuba era que alguna vez el fondo de Ediciones Universal pudiera entrar y circular libremente en su país, y poder así juntar las producciones literarias de ambos lados”.

Nacido en Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas, Juan Manuel Salvat fue además un hombre comprometido con la causa de la democracia en Cuba, lo mismo contra la dictadura de Fulgencio Batista, en su primera juventud, que contra el régimen totalitario de Fidel Castro.

Tras su deceso, algunos han recordado también que figuró entre los estudiantes que protestaron –y fue expulsado por ello del Universidad de La Habana y de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)– contra la visita a La Habana en febrero de 1960 del viceprimer ministro soviético Anastas Mikoyán.

De acuerdo con la nota obituario de Cancio Isla, Salvat encontró acogida en la Embajada de Brasil y, a continuación, se exilió en Estados Unidos. Regresaría a su país bajo identidad falsa para sumarse a la lucha clandestina contra el “gobierno revolucionario”, pero fue capturado para luego escpar vía la Base Naval de Guantánamo.

Salvat recapituló esos sucesos en esta amplia entrevista concedida en 2022 a CubaNet. “Sigo publicando libros, no la misma cantidad que antes, pero en este año ya llevamos siete”, decía entonces. “Además de distribuirlos, según los pedidos, a universidades, instituciones y privados. También mantengo la conexión con la gente del Directorio [Revolucionario Estudiantil (DRE), en el cual militó durante sus años universitarios], pues quedan como unos 150 vivos. Sirvo de enlace, enviándoles noticias de Cuba y, en ocasiones, firmamos un documento (como cuando la represión del 11 de julio de 2021 llevada a cabo por el régimen cubano, momento en que lanzamos un manifiesto). Según mi esposa me paso el día trabajando. También me reúno con grupos de amigos, ahora vamos a Casa Cuba, que acaba de abrir Felipe Valls, cerca de Sunset Drive. Sin contar que con mis cuatro hijos (Marta María, María Cristina, Juan Manuel y Miguel Ángel) la familia ha crecido, tanto en nietos como en bisnietos. En realidad, no me queda mucho tiempo libre y el poco del que dispongo lo empleo en leer, algo que siempre he hecho y haré hasta que Dios me llame”.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí