Estudiosos de varios países celebran, en la estela de su centenario, el legado del poeta cubano Eliseo Diego

0
Eliseo Diego (La Habana, 1920-Ciudad de México, 1994)
Eliseo Diego (La Habana, 1920-Ciudad de México, 1994)

Académicos pertenecientes a instituciones de Cuba, México, Italia, España, Chile y Estados Unidos intercambiarán durante miércoles y jueves diversas lecturas críticas sobre la obra del poeta Eliseo Diego (1920-1994), figura trascendental de la literatura cubana y de todo el ámbito la lengua española en el siglo pasado.

El coloquio Nombrar las cosas. Eliseo Diego y su legado se transmitirá de manera virtual y gratuita desde este mismo 10 de noviembre mediante Facebook Live en las páginas oficiales de Rialta y del resto de los auspiciantes, a saber, la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos; el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos y la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de esa misma entidad; El Colegio de México, y su Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

“La Universidad de Texas en Austin es ahora la sede del archivo de uno de los más logrados y admirados poetas del siglo XX. A través de sus lecturas de los clásicos del Siglo de Oro y de la literatura de la alta modernidad inglesa, Eliseo Diego destiló un cincelado saber poético cuya deslumbrante y abierta legibilidad le convirtió en uno de los escritores más universales de Cuba. Dio fe del derecho del poeta de guardar la mirada maravillada del niño ante la creación y de vislumbrar lo eterno en lo ordinario y lo efímero”, ha declarado César A. Salgado, de la mencionada casa de estudios estadounidense, quien moderará el diálogo inaugural del evento: “Cuba y cubanía en Eliseo Diego” (10:00-12:00 GMT-6).

En dicho encuentro participarán Aramís Quintero, de Corporación Lectura Viva, en Chile; Ángel Esteban, de la Universidad de Granada, y Yannelys Aparicio, de la Universidad Internacional de La Rioja, en España; Ivette Fuentes, del Instituto de Estudios Eclesiásticos P. Félix Varela, y Roberto Méndez Martínez, miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

Cartel del coloquio Nombrar las cosas. Eliseo Diego y su legado

A segunda hora de esta primera jornada (12:00-14:00 GMT-6), la mesa titulada “Poesía y poética” reúne a Milena Rodríguez Gutiérrez, de la Universidad de Granada, Jorge Luis Arcos, de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina; David Huerta, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Mayerín Bello, de la Universidad de La Habana. Sergio Ugalde Quintana, adscrito a El Colegio de México, estará a cargo de moderar la sesión.

“Poeta fundamental del siglo XX hispanoamericano, Eliseo Diego nos legó una obra en la que destellan las cosas más humildes y las inquietudes más vitales: la memoria, el paso del tiempo, el misterio de la palabra, el paraíso de la infancia y las maravillas ocultas de la morada que habitamos”, ha dicho Ugalde Quintana, quien asimismo ha manifestado el convencimiento de que “el tono característico” de su obra poética “sigue y seguirá resonando en Cuba, el Valle del Anáhuac, el continente en su conjunto y en ultramar”.

Sus traducciones de clásicos anglosajones, y su amor por esa literatura, resulta también una zona notable de la producción estética y del legado intelectual del autor de libros clásicos como En la calzada de Jesús del Monte (1949), Por los extraños pueblos (1958) o El oscuro esplendor (1966).

- Anuncio -

A dicha faceta se dedica la tercera sesión del coloquio (10:00-12:00 GMT-6), “Traducción y traductología”, que conducirá María Elena Madrigal, de El Colegio de México. Conversarán al respecto Juan Francisco Rangel Yáñez y Lucía Cornejo, de esa misma institución académica; Marco Antonio Reyes Cabrera, de la Universidad Nacional Autónoma de México; el traductor independiente Jean Marc Pelorson, y Stefano Tedeschi, de la Universidad de Roma La Sapienza, cuyo sello editorial publicó hace algunos meses, en su serie de Estudios Latinoamericanos, el volumen Al abrigo del tiempo que me arrasa. Eliseo Diego en su centenario (1920-1994).

“La memoria fue tema constante en la obra de Eliseo Diego”, ha recordado a su vez la profesora Madrigal. “Desde ella (re)crea su infancia, la figura de su padre, sus lenguajes primeros y visita, una y otra vez, las letras que dejaron impronta indeleble en su alma. Al participar en este homenaje, la Maestría en Traducción de El Colegio de México retribuye simbólicamente a Eliseo Diego al presentar investigaciones sobre sus reflexiones sobre la traducción y sobre su tarea como preservador de obras maestras originalmente escritas en inglés. Asimismo, abriga el testimonio de traductores que han dado a conocer la excelencia de la poesía de Diego en otras latitudes”.

A manera de colofón, el evento propone para este jueves la mesa “Testimonio y evocaciones de familiares y amigos” (12:30 – 14:00 GMT-6), que –moderada por el crítico e historiador cubano Rafael Rojas— presentará las visiones íntimas de Diego García Elío (Ediciones del Equilibrista), María José Diego, Jorge F. Hernández y José Adrián Vitier.

Inmediatamente antes y después de esta sesión, el programa incluye, respectivamente, la proyección de Lo que me cuentan los libros de la biblioteca de mi padre, testimonio documental de Josefina de Diego (12:00-12:30 GMT-6), y una gira virtual por el Archivo de Eliseo Diego perteneciente a la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin (14:00-14:30 GMT-6), con la participación de Adrian Johnson, de la Benson Collection, y autoridades del Instituto de Estudios Latinoamericanos Lozano Long (LLILAS Benson).

A continuación, se dispondrá de alrededor de media hora para responder a las preguntas de los internautas interesados.

Eliseo Diego | Rialta

Con motivo el año pasado del centenario justo de su nacimiento, Rialta Magazine dedicó un dosier a quien fuera uno de los miembros imprescindibles del grupo Orígenes. En uno de los ensayos reunidos allí, Rafael Rojas escribía: “En la propia poesía de Eliseo Diego hubo siempre una fijación con los objetos y los espacios. Allí están sus calles y casas, sus vasijas y espejos, sus peces y gatos, sus barajas y grabados. Pero sería equivocado circunscribir los misterios de esa «realidad escueta» a lo físico. Una de las obsesiones que recorre la obra de Diego es el tiempo, que lo mismo adopta la forma de un lunes o un jueves, que de una eternidad. Al tiempo o, más bien, a los cambiantes rostros de las horas, dedicó el poeta algunas de sus mejores composiciones”.

He ahí, quizá, el fundamento coherente para esta invitación a celebrar a Eliseo Diego en la dilatada estela de un presunto aniversario cerrado que, como resulta evidente, también se ensancha y se demora, refractario a la “actualidad innombrable” que ahora mismo nos cerca y nos confina.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí