
El desarrollo de una red de medios independientes cubanos durante las últimas dos décadas, impulsado por el creciente acceso a Internet, trajo consigo una suerte de renacimiento para el humor gráfico, la caricatura y la sátira política en los predios de la cultura nacional. Justamente, parte de ello puede apreciarse por estos días la exposición A punta de lápiz. Humor gráfico independiente cubano, acogida desde el 9 de este mes en la galería de la Green Library, ubicada en el campus Modesto Maidique de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
El humorismo gráfico experimenta hoy, junto a la crónica, una notable vitalidad en el ámbito cubano. A punta de lápiz… es un ejemplo muy elocuente. Abierta al público hasta el martes 31 de enero, esta muestra extrae un conjunto de veinte obras de sus espacios habituales de publicación y circulación, la prensa digital y las redes sociales, para llamar la atención sobre la importancia de dicha práctica creativa en la conformación de los debates cívicos y políticos del país, así como para inducir una reflexión sobre los valores estéticos, plásticos y comunicativos de esa expresión artística.
Coauspiciada por el Cuban Research Institute y el Departamento de Colecciones Especiales y Archivos de la Universidad de la Florida, A punta de lápiz… reúne trabajos publicados específicamente por el elTOQUE –una de las plataformas multimediales independientes más activas en la isla– en sus suplementos “Xel2” y “Matraca”, consagrados ambos al humor gráfico y la sátira política.
Mary Esther Lemus, Irán Hernández Castillo, Wimar Verdecia, Ramsés Morales, Fabián Sotolongo, Alen Lauzán, Brady Izquierdo y Gustavo Rodríguez (Garrincha), autores de las piezas expuestas, destacan por el inteligente manejo de los códigos humorísticos, la eficacia de sus ejecutorias plásticas y la audacia con que elaboran sus ideas acerca de presente nacional: la migración, el abuso de poder, el burocratismo, la crisis económica e institucional, la violación de los derechos humanos, la represión política…
“El acceso a la tecnología digital e Internet ha posibilitado un terreno para que prolifere y se articule una comunidad de creadores gráficos cubanos que ponen su arte y creatividad al servicio de las discusiones más acuciantes de la sociedad cubana actual (trasnacional, diasporizada, pero en constante interacción entre los de «adentro» y los de «afuera»)”, apunta elTOQUE en una nota a propósito de la exposición. “El papel del humorismo gráfico y la sátira es consustancial al trabajo de la prensa. El desarrollo de un ecosistema de medios digitales independientes cubanos ha permitido rescatar el humor gráfico criollo del encierro creativo y el aislamiento al que lo sometió, por más de 60 años, el control hegemónico de la comunicación del Partido Comunista”.

Las viñetas y caricaturas publicadas en “Matraca” y “Xel2” –abierto este último en 2019 y desaparecido en 2022 a consecuencia de la represión ejercida por los órganos de la Seguridad del Estado sobre elTOQUE y sus colaboradores— recuperan el vanguardismo y la militancia crítico política que caracterizó al humor gráfico durante la República. Confiscado por el Estado después de 1959, e instrumentalizado por el poder como arma de propaganda ideológica, la caricatura política y otras expresiones del humor gráfico perderían su irreverencia temática y su inventiva figurativa. Las obras exhibidas ahora en A punta de lápiz… han sido también un medio de resistencia y una estrategia para contrarrestar los intentos del Estado para normar la práctica periodística independiente.
“Las obras de los humoristas, por la conexión con los debates más urgentes y el formato de fácil distribución en las redes digitales, se «viralizan» con frecuencia; resumen, además, reflexiones políticas que, verbalizadas, suelen alcanzar a muchas menos personas”, afirma elTOQUE. “Las caricaturas de los artistas permiten a cientos de usuarios de las redes sociales acceder a una forma de expresión cada vez más democratizadora. La fuerza que consiguen con los mensajes los ha puesto, inevitablemente, en el blanco de la maquinaria represiva del Gobierno de Díaz-Canel, que carece de recursos para contrarrestar la fortaleza visual de los dibujos satíricos. Por esa razón, en su arremetida general contra la expresión libre, los aparatos de la Seguridad del Estado cubano persiguen a los humoristas gráficos”.
El humor gráfico presente en A punta de lápiz… despertó en la isla como una forma de gestión crítica; los autores se muestran interesados en participar de la trama política cubana mediante la capacidad trasgresora de la risa. Más allá del compromiso coyuntural que las motiva, las obras destacan por la originalidad plática, la sagacidad narrativa, la síntesis discursiva, la destreza con que instrumentan estilemas del diseño gráfico y del dibujo humorístico tradicional cubano, y sobre todo por el grado de sugerencia con que se apropian de la sabiduría y el imaginario popular.

Jorge Duany, director del Cuban Research Institute; David Horta Pimentel, curador de la exposición, y José Jasán Nieves, editor jefe de elTOQUE, presidirán este miércoles 18 de enero, en el salón 220 de la Green Library, el evento oficial de lanzamiento de A punta de lápiz… En la escena cultural cubana, esta exhibición viene a confirmar la fecundidad estética y el compromiso del humor gráfico independiente. Y estas obras son sólo eso: una muestra.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |