La editorial Anagrama adelantó este diciembre algunas novedades que integrarán su catálogo en el año 2025: más libros del noruego Karl Ove Knausgård, la francesa Amélie Nothomb, el irlandés Paul Murray… Y ya en enero llega Orbital, de la británica Samantha Harvey, ganadora del Premio Booker 2024, o Tierra de empusas, la primera novela de la polaca Olga Tokarczuk tras recibir el Premio Nobel 2018.
Para los meses por venir, el sello español anuncia también libros de la alemana Katharina Volckmer, la chilena Paulina Flores o el catalán Jordi Puntí, entre muchos otros.
“Orbital es un viaje a los límites de nuestras certezas, un relato sobre el vértigo que produce la confrontación con un vacío cósmico y una transformación existencial: íntima, pero también de un alcance universal, el que nos habla de lo que somos y creemos ser como especie”, aseguran los editores de esta obra traducida por Albert Fuentes. “Una novela con momentos de puro éxtasis contemplativo, capaz de expandir, gracias a una exquisita elección de las imágenes y las palabras, nuestra percepción de lo que la literatura puede llegar a hacer perceptible”.
En cuanto al libro de Tokarczuk, se presenta como “una mirada feminista sobre la Europa de principios de siglo” que, además, dialoga otra novela ya centenaria, La montaña mágica, de Thomas Mann. “Lo que la autora nos propone es una relectura y reescritura de esa obra magna, y acaso caduca en muchos aspectos”, advierte Anagrama. “Y lo hace con su envolvente impulso narrativo, su potente prosa, su capacidad de observación de los comportamientos humanos y su particular sentido del humor.”
En el primer mes del año llegarán al menos otras tres novelas: Me limitaba a amarte, de la italiana Rosella Postorino, relato de formación que aborda el tema de los niños desplazados durante la Guerra de Bosnia; Dick o la tristeza del sexo, del español Kiko Amat, que explora “el despertar sexual de un adolescente”, y Habitada, de la Cristina Sánchez-Andrade, quien propone una historia de la “Galicia profunda” que se mueve “entre el realismo rural, el fantástico gallego y el humor más audaz”.
La última newsletter de Anagrama en 2024 destaca un libro urgente que aparecera a fines de mes bajo el rótulo de “Crónicas”; se trata de Habitación sin vistas, donde el israelí Dror Mishani “ofrece su desgarrador testimonio de los primeros meses de la guerra de Gaza”.
La colección “Argumentos” traerá ensayos del catedrático Norbert Bilbeny, Universo y sentido, y de la zoóloga Lucy Cooke, Hembras; mientras que “Nuevo Cuadernos Anagrama” propone en enero a los lectores hispanoamericanos La era de la revancha, de Andrea Rizzi, corresponsal de El País, y Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo, de Santiago Gerchunoff, quien reflexiona sobre “el uso y el abuso de dicha palabra en la actualidad”.
En “Compactos” aparecerán en las primeras semanas de 2025 los títulos Fin de poema, de Juan Tallón; Maic, de Tina Vallès (en catalán y en castellano) y La ciudad pequeña, la gran ciudad, de Jack Kerouac. Y crecen “las bibliotecas” consagradas a Truman Capote (Los perros ladran y Desayuno en Tiffany’s), Tom Sharpe (¡Ánimo, Wilt!), Patricia Highsmith (Extraños en un tren, reeditado) y Roald Dahl (Relatos de lo inesperado).Asimismo, se anuncian reediciones en este formato de Fiebre en las gradas, de Nick Hornby; El laberinto sentimental, de José Antonio Marina, y La Zona d’Interès, de Martin Amis (en catalán).