En su libro más reciente, Combates por la Historia en la guerra fría latinoamericana (2024), el ensayista e historiador cubano Rafael Rojas se adentra en el “campo de batalla” que devino la historiografía sobre América Latina y el Caribe en aquel complejo momento.
Publicado por la Academia Mexicana de la Historia, el volumen entrega un documentado análisis de las discusiones “sobre la colonización y la conquista, la independencia y el liberalismo, las revoluciones y los populismos” que integraron “la vida pública y el saber histórico de nuestra región”, según se destaca en la nota de contracubierta.
El autor precisó a Rialta Noticias que los ensayos de Combates por la Historia… “exploran la forma en que, especialmente entre los años cincuenta y setenta, la Guerra Fría cultural latinoamericana se reflejó en la historiografía académica”. Con ese propósito, dijo, “reconstruí algunos debates en revistas especializadas como Boletín del Instituto Ravignani en Buenos Aires, Hispanic American Historical Review en Estados Unidos, Historia Mexicana de El Colegio de México, y Vaprosy Istorii, la clásica publicación de temas históricos de la Academia de Ciencias de la URSS”.
“Siguiendo estudios recientes sobre la Guerra Fría cultural, como los de Patrick Iber o Eric Zolov, me propuse exponer la complejidad de un mundo de representaciones que no puede ser zanjado entre dos ejes o polos ideológicos”, destacó Rojas.
“Latinoamericanismo y anticomunismo”, “La revolución preferida”, “El latinoamericanismo soviético”, “Una revista argentina” y “La escuela mexicana” son algunos de los apartados que integran el libro. “Algunos de los debates que recorren esos capítulos”, explicó, “discuten si las guerras de independencia de principios del siglo XIX fueron verdaderos procesos de descolonización o si dieron paso a modalidades neocoloniales, si los próceres de aquellas gestas (Bolívar, San Martín, Sucre, Hidalgo o Morelos) fueron antecesores ideológicos de los revolucionarios del siglo XX (Zapata, Villa, Sandino, Guevara, Castro), o si las economías latinoamericanas de los siglos XIX y XX fueron feudales, capitalistas o una mezcla de ambas”.
“De este último diagnóstico”, subrayó asimismo Rojas, “dependió en buena medida el tipo de revolución socialista que las diversas modalidades del marxismo latinoamericano recomendaban para América Latina y el Caribe en aquellos años”.
A propósito de “la extensa polémica” alrededor “de la denominada revolución preferida”, comentó el profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE): “Para algunos historiadores soviéticos (Lavretski, Alperóvich, Rudenko), las revoluciones latinoamericanas anteriores a la de Cuba (la mexicana, la guatemalteca, la boliviana) podían ser caracterizadas como «burguesas». A diferencia de la cubana, que los soviéticos presentaban como el modelo a seguir por los demás países latinoamericanos, aquellas habían sido incapaces de dar el salto al socialismo. A esa idea se enfrentaron varios historiadores estadounidenses y mexicanos como Robert Alexander, Stanley Ross, Gregory Oswald, Juan A. Ortega y Medina y Daniel Cosío Villegas”.
El autor de Combates por la Historia… considera además que el debate sobre el populismo atendido en este volumen “adquiere resonancia en los últimos años”.
“En la historiografía marxista soviética, y también cubana, los populismos latinoamericanos de mediados del siglo XX (aprismo, peronismo, varguismo, cardenismo) eran vistos como movimientos burgueses y demagógicos, no verdaderamente revolucionarios”, recordó. “El libro expone cómo hubo una reivindicación temprana de aquellos movimientos en corrientes revisionistas latinoamericanas, hoy prácticamente olvidadas e inscritas en la Nueva Izquierda de los sesenta y setenta”. Y, de hecho, sostuvo que, en la actualidad, “buena parte de la izquierda comunista olvida o escamotea su propio legado y se alinea con hegemonías neopopulistas, sin un ajuste de cuentas con sus premisas teóricas e historiográficas”.
Consagrado a la historia intelectual y política de América Latina y el Caribe durante los siglos XIX y XX, y especialmente a los casos de Cuba y México, Rojas ha publicado, solo en años recientes, títulos tan significativos como El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina (Turner, 2021), La epopeya del sentido: ensayos sobre el concepto de Revolución en México (1910-1940) (El Colegio de México, 2022), y Breve historia de la censura y otros ensayos sobre arte y poder en Cuba (Rialta Ediciones, 2023). Combates por la Historia… da continuidad a su sostenido interés por las tensiones entre diversos vectores del pensamiento (estético, político, ideológico…) latinoamericano en el marco de la Guerra Fría cultural, presente en obras anteriores como La polis literaria: El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría (Taurus, 2018).
Rafael Rojas nació en Santa Clara en 1965 y radica desde hace varias décadas en México. Se licenció en Filosofía en la Universidad de La Habana y se doctoró en Historia en El Colegio de México. Es director de la revista Historia Mexicana y miembro de los consejos editoriales de Letras Libres e Istor. Revista de Historia Internacional. En 2019, ingresó en la Academia Mexicana de la Historia. Ha sido merecedor, entre otros, de los premios de ensayo Anagrama e Isabel de Polanco.