
Las primeras Jornadas Internacionales “Artes, literatura, revolución y poder en América Latina” se desarrollarán telemáticamente (Google Meet) entre el 12 y el 17 de julio. Organizados desde Argentina y con el objetivo de problematizar las diversas modulaciones culturales y políticas en la región, estos encuentros, gratuitos y sin inscripción previa, propiciarán el diálogo crítico entre investigadores, docentes y estudiantes de la nación rioplatense, Chile, Brasil, Cuba, Francia y España.
La iniciativa, abocada a visibilizar prácticas (periféricas) que reconfiguran imaginarios culturales, es auspiciada por la Universidad Nacional de Mar del Plata y su Facultad de Humanidades, a la cual pertenecen el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) y el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP), junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Según la circular dada a conocer por los organizadores, “el objetivo de estas jornadas es generar un espacio de reflexión y discusión con investigadores, especialistas, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas” en torno a múltiples voces críticas que interrogan “las relaciones de lo estético con lo político en América Latina”.
“Artes, literatura, revolución y poder. Levantamientos, rebeliones, insurrecciones, sublevaciones, revueltas. Hasta el día de hoy América Latina se puede comprender como una historia de conflictos y disputas entre pueblos, comunidades, colectivos, culturas, clases y sectores. Se trata de una modernidad tensada entre el Estado y las multitudes, el poder de soberanía y las resistencias, los micropoderes y las formas de subjetivaciones alternativas; se trata también de una actualidad atravesada por antagonismos globales y locales en los que se producen tensiones, luchas y creatividades”, agrega la nota curatorial del evento.
Algunos de los simposios anunciados poseen títulos evocadores: “Voces de la Revolución: utopías, desencantos y polémicas”; “Símbolos, íconos, intervenciones: las políticas y las apropiaciones literarias y estéticas en las últimas décadas en América latina”; “¿Se va a caer? Arte, cultura y prácticas estético-políticas de los feminismos y colectivos LGBTIQ+”; “La revolución inconclusa: episodios de la cultura argentina”, o “Revolución electrónica: literatura, arte, ciencia y tecnología”.
Asimismo, cada día a las 3:00 p.m. de Argentina (2:00 p.m., hora de Cuba) sesionará un espacio denominado Diálogos Cruzados cuyo objetivo es entreabrir, de primera mano, realidades (literarias, artísticas, técnicas, históricas, políticas) posnacionales: realidades que “se diluyen, se distorsionan, se traicionan”; realidades “programáticas, espontáneas, microscópicas, atomizadas, multitudinarias”.
El primero de estos diálogos, titulado “Diásporas, poscomunismos y literatura”, contará el propio lunes 12 con la participación de dos escritores cubanos: los poetas, ensayistas y narradores Carlos Aguilera (La Habana, 1970) e Idalia Morejón Arnaiz (Santa Clara, 1965). Ambos compartirán pantalla con los investigadores argentinos Ignacio Iriarte e Irina Garbatzky, quienes moderarán la charla.
“Diásporas, poscomunismos y literatura” se plantea cuestionar determinados cruces entre escritura, arte, política y sociedad: “¿Qué dice el arte y la literatura en las tensiones entre el poder y la revolución? ¿En qué sentido y de qué modo lo estético se convierte en el lenguaje acaso fugaz de la multitud? ¿Qué es, por el contrario, el arte y la literatura del poder hegemónico?”
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |