Arte indígena de Brasil, Perú y Guatemala amplía la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

0
Entrada del Malba. Foto: Malba / Facebook.
Entrada del Malba. Foto: Malba / Facebook.

La colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) se ha visto ampliada este febrero por obras de arte indígena, de los creadores Jaider Esbell, nacido en Terra Indígena Raposa Serra do Sol, Brasil; Venuca Evanán, de Lima, y tz’utujil, de Guatemala.

“Es una gran alegría”, dijo María Amalia García, Curadora jefa del Malba, y argumentó que estas nuevas adquisiciones son una consecuencia de la apertura que ha experimentado el circuito del arte contemporáneo, en los últimos cinco años. Esta transformación trae consigo “un cambio radical” en la manera en que se aprecia la producción cultural de estas comunidades.

La curadora del Malba celebró que la inclusión de arte indígena en el mercado del arte “ya no está dada por la histórica representación que realiza el arte occidental de las poblaciones nativas, sino que son los propios artistas indígenas quienes presentan sus cosmovisiones a partir de producciones que articulan tradiciones ancestrales y lenguajes contemporáneos”.

Por otra parte, en la nota de prensa del museo, se destaca que el punto de vista del arte indígena sobre las relaciones entre hombre y naturaleza están cobrando cada vez más valor cuando se buscan nuevas maneras de habitar el mundo. De ahí que muchos estén volviendo la mirada con humildad hacia la producción cultural de las comunidades.

De Jaider Esbell (Normandia, Roraima, Brasil, 1979 – San Pablo, Brasil, 2021), el museo adquirió una pintura de gran tamaño, Sin título (2021), que “cuestiona la comprensión occidental de la relación hombre-naturaleza como una dominación antropocéntrica, a favor de una visión del mundo que prioriza una relación recíproca humanos-no humanos”.

De la artista, ilustradora y activista Venuca Evanán (Lima, Perú, 1987), la institución bonaerense tiene en sus manos Mi familia (2023), un trabajo que honra la tradición Sarhua, “habla de la migración, la injusticia social, y están energizadas por una subjetividad femenina que no teme investigar sus propios traumas, deseos y aspiraciones”, informa la nota. En la cultura de la artista, las tablas de Sarhua son “una forma emblemática del arte ayacuchano en donde Venuca visibilizó un terreno fértil para contar historias de liberación femenina. Las tablas cuentan historias que se leen de abajo para arriba y componen una suerte de memoria colectiva”.

De Antonio Pichillá (San Pedro La Laguna, Guatemala, 1982), el museo resguarda Abuelo (2014), una pieza que exhibe una técnica textil maya aprendida de sus abuela, y habla de “aspectos inherentes a la cosmovisión de su pueblo y la importancia de lo ancestral, como la correspondencia orgánica y unitaria con el universo natural, concepciones no binarias de la realidad y el sincretismo que caracteriza la vida en muchas comunidades mayas hoy en día”.

Puede ver las obras en el sitio web del Malba.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí