Historiadora Rosalía Oliva, tercera invitada a la muestra ‘Itinerarios’ en El Apartamento

0
De izquierda a derecha, Niurka Fanego y Rosalía Oliva.
De izquierda a derecha, Niurka Fanego y Rosalía Oliva.

La historiadora cubana Rosalía Oliva Suárez (La Habana, 1973) conversa sobre los siglos XV y XVI cubanos como si hablara de hace dos días. Como si hablara de sus vecinos. Personas con las que ha establecido un contacto filial que sólo ella sabe interpretar. Como si hablara de tiempos presentes y no pretéritos. Tiempos basales de la nación.

Así lo hizo este 4 de agosto en una charla que forma parte de la muestra Itinerarios, del artista visual José Manuel Mesías. Hasta el cierre de la exhibición, cada jueves en la tarde serán invitadas personas para hablar de sus propios “itinerarios”.

Por este camino (múltiple) anduvo, el pasado 21 de julio, el crítico de arte, curador, antropólogo, fotógrafo y poeta Orlando Hernández. El fotógrafo Raúl Cañibano, por su parte, sostuvo un encuentro el día 29.

A Rosalía Oliva Suárez pudimos escucharla, con la presentación de la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes y jefa del Archivo de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, Niurka Fanego, en la galería independiente El Apartamento, ubicada en la calle H, esquina a 15, en el barrio de El Vedado. Una charla “entre dos amigas que compartimos, hace más de veinte años, el amor por la investigación y por el mundo objetual”, reveló Fanego.

Rosalía Oliva es Doctora en Gestión y Preservación del Patrimonio, posgrado que desarrolló en la Universidad de Granada (2014). En 1999 culminó sus estudios en Historia en la Universidad de La Habana. En ese mismo año inició sus exploraciones como parte del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana. Sus investigaciones se han centrado en la historia social, haciendo hincapié en el urbanismo y la arquitectura en el periodo colonial cubano.

Oliva inició la charla disculpándose: “Estoy acostumbrada a la docencia, para mí esto es un atrevimiento”, confesó. Desveló también que alguna vez pensó que el Castillo de La Punta era la obra de su vida, por la cantidad de tiempo que había dedicado a ese sitio histórico. Sin embargo, un día empezó a estudiar el sistema de plazas de la ciudad vieja y quedó fascinada. Pero fue un edificio el que la llevó a “ver” el siglo XVIII cubano. Fue el Palacio del II Cabo quien le “abrió” otra ciudad.

A la misma vez, investiga los espacios domésticos de La Habana colonial. “Las casas fueron un mundo fascinante”, dice y pide que la disculpemos, otra vez, por su tono “un poco novelero”. Sonríe y se justifica diciendo que de lo que se trata es de pasión, de emoción, de investigar un pasado que nos modela como personas, a veces de manera insospechada.

Por eso no se quedó sólo en la morfología de las casas. ¿Quién habitaba esas casas? ¿Quién las construyó? ¿Por qué? ¿Bajo qué órdenes arquitectónicas? ¿Hubo parangón en espacios domésticos de la península ibérica? Todo eso se ha preguntado. Y todo eso ha tratado de responder. “Mi base es el documento”, afirma.

- Anuncio -

Supimos que en esos siglos fundacionales la ciudad, asentada, por fin, a la entrada del Puerto de Carenas, “se dividía en vecinos y en residentes”. Gracias a los testamentos (“cartas de última voluntad”) que dejaron algunos habitantes de la urbe, “enfermos de cuerpo y sanos de mente”, Oliva ha logrado interpretar no sólo los intereses, desavenencias y reclamos de esas personas, sino la atmósfera de una época; su letanía en la memoria de un país.

Juan de Rojas, María Lombera, Catalina de Avellaneda, Catalina Hernández y Agustín de Alegría son algunos nombres que Rosalía Oliva cita de forma vehemente. Tras esos nombres yacen objetos, olores, pasiones; sillas, vestidos, diademas; estrados, cojines, alforzas; espadas, deudas y baúles. Casi sin esfuerzo descubre para nosotros su mueble preferido: los baúles; esos universos insondables.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Edgar Ariel Leyva González (Holguín, Cuba, 1994). Periodista, investigador y crítico de arte. Máster en Estudios Teóricos de la Danza (2020) en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y Licenciado en Periodismo (2018) en la Universidad de Holguín. Es egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Actualmente investiga sobre la configuración de la estética poscrítica en Cuba. Forma parte del Staff de Rialta.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí