El próximo 28 de septiembre, el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Nueva York (CLACS) acogerá de forma online la presentación del libro Guillén Landrián o el desconcierto fílmico, publicado recientemente por el sello editorial Almenara.
Este volumen se acerca a la obra del cineasta cubano Nicolás Guillén Landrián mediante la compilación de más de una decena de ensayos firmados por Julio Ramos, Dylon Robbins, Ruth Goldberg, Rafael Rojas, Dean Luis Reyes, Odette Casamayor Cisneros, Anne Garland Mahler, Juan Antonio García Borrero, entre otros.
El libro también reúne entrevistas que ponen al descubierto valiosos testimonios sobre la figura de Guillén Landrián, entre las cuales destacan la concedida por la viuda del cineasta, Gretel Alfonso, la del realizador Manuel Zayas y la ofrecida por Livio Delgado, fotógrafo que trabajó en varios de los documentales de Landrián.
Junto a la presentación del libro en el Centro de Estudios de la Universidad de Nueva York, tendrá lugar un conversatorio guiado por los editores del volumen, Julio Ramos, profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley, y Dylon Robbins, profesor de la Universidad de Nueva York, además de Odette Casamayor Cisneros, quien es profesora de la Universidad de Pensilvania, y autora de uno de los capítulos del libro.
La charla girará alrededor de algunas piezas que conforman la filmografía de Guillén Landrián como En un barrio viejo (1963, Cuba); Los del baile (1965, Cuba); Ociel del Toa (1965, Cuba), Retornar a Baracoa (1966, Cuba), Reportaje (1966, Cuba) y Taller de Línea y 18 (1971, Cuba).
Guillén Landrián o el desconcierto fílmico, publicado en 2019, constituye un aporte valioso al archivo sobre la obra de este cineasta, durante décadas censurada y relegada al olvido en Cuba por razones políticas.
Por fortuna, desde inicios de los años 2000, la filmografía de este peculiar realizador, que fue también pintor y poeta, ha comenzado a ser recuperada tanto por los críticos como por los jóvenes cineastas del país. Guillén Landrián es considerado hoy una voz contemporánea de extrema singularidad que continúa abriendo rutas poco frecuentes en el paisaje fílmico cubano.