Leandro Feal ganó el premio del Festival Off de PHotoEspaña por su exposición ‘Green Havana’ en la sede madrileña de El Apartamento

0
Exposición ‘Green Havana’; Leandro Feal
Exposición ‘Green Havana’; Leandro Feal (FOTO Marwin Sánchez; cortesía de El Apartamento)

La exposición fotográfica Green Havana, del cubano Leandro Feal, comisariada por Osbel Suárez y montada en la sede madrileña de la galería El Apartamento, recibió el premio del Festival Off de PHotoEspaña, un evento de referencia para la fotografía internacional.

Ochenta y cuatro muestras y 293 creadores integran el amplio panorama artístico y documental que da vida a esta 27ª edición del festival, inaugurada el 10 de mayo y abierta hasta el 29 de septiembre.

PHotoESPAÑA divide sus exposiciones y competiciones en dos categorías: la Sección Oficial, donde participan museos, instituciones y grandes centros expositivos, y el Festival Off, que acoge galerías y otros espacios.

A propósito del galardón que ha recibido Feal, Rialta Noticias conversó con Luis Sicre, director creativo de El Apartamento en Madrid: “En términos prácticos como simbólicos”, afirmó, “el premio no es solo un reconocimiento al trabajo de Leandro Feal, tras este proyecto, sino también un gesto de acogida hacia nuestra galería, que abrió su sede en la capital española hace un año este verano”.

El jurado del Festival OFF estuvo compuesto por el periodista Javier Díaz Guardiola y los comisarios Ángeles Imaña e Íñigo Rodriguez Román. Junto al proyecto de Feal, distinguieron ex aequo la exhibición Soy mujer que habla con el viento, de la fotógrafa Maya Goded, en la galería Memoria.

“Estamos muy contentos de que un proyecto tan singular como Green Havana reciba este reconocimiento tan relevante. Green Havana es un ensayo que gira en torno a las complejidades que tiene hoy día el fenómeno Cuba y ofrece una visión y unos imaginarios renovados, sólidos, certeros. Leandro se apoya en la tradición de la fotografía documental cubana para presentarnos una serie de obras relevantes por su objetividad y su potencia estética”, comentó Sicre.

Green Havana se inauguró en la sala principal de El Apartamento de Madrid el pasado 28 de mayo y mantendrá sus puertas abiertas hasta el 3 de agosto. Este proyecto de Feal abarca los últimos nueve años y se sitúa en La Habana: “Para ser más preciso, en la noche habanera”, explica el comisario Osbel Suárez en su nota de presentación.

“La muestra descubre la producción más reciente de un artista que transita desde la fotografía más tradicional hasta experimentaciones y propuestas que en sí mismas pervierten el sentido más ortodoxo del medio”, sostiene el curador. Leandro Feal capta con su lente –agrega– “una Habana antigua y contemporánea a la vez, surrealista, íntima, mestiza, doméstica”.

La exposición incluye una foto ensayo de 55 minutos de duración que lleva por título La fiesta vigilada. “Toma su nombre de la novela homónima del escritor cubano Antonio José Ponte. Siguiendo la estela de referentes tan sólidos como PM, un documental filmado en 1961 por Sabá Cabrea Infante (hermano menor de Guillermo Cabrera Infante) y Orlando Jiménez Leal, en el que se refleja La Habana nocturna de los primeros años de la revolución en apenas trece minutos. La fiesta de Feal tiene algo en común con la fiesta de PM: ambas dejaron de existir, el peligro y la provocación que la fiesta en sí misma representaba para las autoridades de la isla exigía su fin. No hay fiesta inocente, debieron pensar”, informa Suárez.

En Green Havana aparecen muchos artistas que en los últimos años fueron expulsados de la isla, otros que decidieron emigrar ante la presión estatal y otros que terminaron encarcelados, tras las protestas del gremio que se acrecentaron en Cuba, luego de los levantamientos multitudinarios del 11 de julio de 2021. Entre ellos, se reitera la presencia de Tania BrugueraHamlet LavastidaLuis Manuel Otero Alcántara y Carlos Manuel Álvarez.

Leandro Feal (La Habana, Cuba, 1986) es uno de los artistas más versátiles entre la joven generación de fotógrafos cubanos. Su trabajo siempre logra capturar algo de la espontaneidad y la intimidad de los gestos, o del espacio, elementos típicos de la fotografía doméstica; además posee una mirada antropológica que habla de cómo los individuos resisten los embates de la vida política de un país. Su ojo rebelde lo ha llevado a retratar la belleza, el juego y la alegría en ambientes muchas veces desfavorecidos por el clima político, social y económico.

El título de PHotoESPAÑA este año, Perpetuum mobile, responde a la idea de que “la fotografía es movimiento y que está siempre en ese estado”, dijo en la presentación del certamen su directora, María Santoyo.

Como cada año, desde su fundación en 1998 por el reconocido gestor cultural Alberto Anaut, este evento supone un encuentro ineludible para aquellos que toman riesgos en ese medio.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí