El estudioso de la cultura francesa y europea Marc Fumaroli murió este 24 de junio en París a los 88 años. Miembro de la Academia Francesa, catedrático de la Sorbona y del Collège de France, este autor, que fue reconocido como un gran erudito y polemista, ha dejado un grupo de textos de notable significación para el ámbito de los estudios culturales y literarios.
Fumaroli se especializó en la literatura de los siglos XVII y XVIII. Entre sus libros más notables –que cuentan con edición en español gracias a Acantilado–, se incluyen El Estado cultural (1991), La diplomacia del ingenio. De Montaigne a La Fontaine (2011) y La República de las Letras (2013). La retórica, la política cultural francesa y el lugar de la ideología en el manejo de la cultura son algunos de los temas que se abordan en estos volúmenes con una amplitud de miras poco acostumbradas. Escribió también un grupo de textos sobre la vieja disputa entre antiguos y modernos recogido en el libro Las abejas y las arañas (2008).
Las relaciones entre Estado, cultura y mercado ocuparon un espacio central en su trabajo. Fue un implacable defensor de una idea tradicional del Estado como mecenas y guardián de la cultura y, a la vez, de la autonomía del verdadero cultivo del espíritu frente a las instituciones religiosas y de gobierno: “El Estado, en el sentido francés de la palabra, que remite al Antiguo Régimen, es ilustrado y pretende ilustrar; es, deliberadamente, un poder civilizador y educador y, en último término, un contrapoder frente a la alianza de mal gusto, ideologías dogmáticas y productos comerciales que contribuyen a la barbarización de la democracia liberal”, comentó en una entrevista concedida para la revista Letras Libres en el 2013.
Como parte consustancial a sus investigaciones, Marc Fumaroli dirigió, junto a Antoine Compagnon, una cátedra de estudio en torno al concepto de La República de las Letras en el Centro Nacional para la Investigación Científica de París. Durante su extensa carrera, recibió, entre otros reconocimientos, el Monseigneur Marcel de la Academia Francesa, el Balzan y el Combourg-Chateaubriand.
Un artículo firmado en 2012 por Eduard Cairol comparaba al intelectual francés, por su erudición anacrónica, su rechazo a la modernidad tardía y a la degradación contemporánea del arte, con el obseso Reger, protagonista de Maestros antiguos, la novela de Thomas Bernhard. Para Cairol, al igual que el personaje del escritor austriaco, Fumaroli “considera a la humanidad actual absolutamente insoportable” y, “equipado con una erudición impresionante, […] observa la caída libre en que se precipita la Modernidad, desde los tiempos heroicos de un Baudelaire o un Valéry, sus verdaderos genios tutelares y ellos mismos ya profundamente desencantados del curso tomado por la falsa cultura moderna, que habría acabado con el ocio creativo de los antiguos, el refinamiento y la sofisticación de las grandes cortes europeas de la época clásica y la aristocracia espiritual del fin de siglo, sustituyéndolos por el consumo febril de pseudocultura […], en el curso de un catastrófico proceso de americanización global.”
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |