
South Florida Latin American Photography Forum (SoFlaFoto), una plataforma creada por el fotógrafo cubano William Riera para pensar y archivar la creación fotográfica cubana y latinoamericana, auspicia por estos días una muestra online del artista Manuel Almenares.
Inaugurada el pasado día 15 de enero, y abierta hasta el próximo 28 de febrero, esta exposición, bajo el título de La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana, propone una selección de obras pertenecientes al ensayo fotográfico homónimo que Almenares viene realizando desde el instante mismo en que la Covid-19 forzó al confinamiento y a un grupo estricto de medidas sanitarias en el país.
La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana resulta una crónica visual sobre el impacto del coronavirus en ciertos ambientes y barrios habaneros, sobre las consecuencias que trajo para la cotidianidad de la gente. South Florida Latin American Photography Forum acierta tanto en visibilizar esta desafiante obra, que alcanza a aprehender un estado del imaginario cívico, como en llamar la atención sobre el trabajo de este joven artista, quien evidencia una particular sensibilidad para la fotografía documental.
Almenares opera con un criterio visual –el trabajo con la composición, la escogencia de las escenas, el manejo de iluminación…– que potencia la significación de la referencia y, paradójicamente, dota de autonomía estética a la imagen, lo cual singulariza su documentación, de estirpe antropológica, en esta notable serie.
Precisamente, esa es una característica de Manuel Almenares que la muestra contribuye a destacar: la relación trabada que este fotógrafo consigue entre el carácter expresionista del plano formal –el acentuado contraste del blanco y negro, el pathos de las situaciones retratadas, el enrarecimiento del ángulo– y el dramatismo que subyace en los sucesos captados por su lente.
La enfermedad sobre la enfermedad aludida en el título remite a una cotidianidad trastornada, tensa por el peligro del contagio del coronavirus. En la mayoría de las imágenes, el detonante iconográfico que condiciona la dramaticidad de la atmósfera es el nasobuco. No importa lo común que parezca el instante fotografiado, el nasobuco se presenta como un motivo que define el vector de sentido del discurso, al colocarnos ante la experiencia radical que supone la pandemia.
Resulta interesante el contraste interno que las fotografías postulan. Por lo general, observamos gente de barrio en medio de actividades típicas de un día cualquiera –en sus casas, en la calle, en algún rincón o pasillo de los típicos solares centrohabaneros–, sin embargo, ese aire de normalidad es transgredido por la presencia imponente del nasobuco o por la mirada o la postura de consternación e incertidumbre de los individuos. Y en este sentido, algo en verdad efectivo de este ensayo fotográfico que ahora exhibe SoFlaFoto es el cuidado con que fija ciertas individualidades –los niños, los ancianos, las mujeres– y sus relaciones con el espacio citadino. No sólo somos sumergidos en un entorno: la representación pasa aquí de mera documentación a reflexión sobre una existencia. Se registra el nervio de un entorno que resiste el acecho de la pandemia y vivir sin doblegarse a las ataduras que implica.
En otra oportunidad escribí que “heredero de la tradición consolidada por los fotógrafos de Magnum Photos, este joven funda su gramática también en una aprehensión de la realidad en la que sus determinantes éticos, políticos, ideológicos… no constituyen condicionantes para la representación. Las rutinas cotidianas, las actividades, las costumbres, los personajes, los hábitos retratados son motivos autosuficientes. […] Caracterizadas por su intensidad visual y narrativa –hay una tensión entre anécdota y fijación del instante–, estas fotografías llaman la atención también por los diversos perfiles que explora la tematización en relación con el vínculo entre las personas y el espacio que los acoge. Las imágenes devienen una vibrante representación del habitus inconfundible que compone Centro Habana. La captura del entorno urbano, de la arquitectura y la gente –inmersa en sus rutinas cotidianas, en la calle, en sus trabajos, sentados en alguna esquina del barrio o la casa–, es una primera instancia visual que posibilita articular una manara de estar en el mundo. En estas instantáneas late el alma de un perfil de la ciudad”.
Claro, la fuerza con que llega el enunciado esgrimido por Almenares se debe a la cuidada elaboración con que esculpe la imagen. Él no enrarece la escena, no la disfraza, sino que la torna hermosa, y lo hace fundamentalmente por el modo en que el diseño visual cobija las ilusiones de los personajes captados por su cámara. Hay una propensión en Almenares a mirar con vitalidad la experiencia del confinamiento. Con independencia de la posición cívica de las personas, este fotógrafo estiliza la mirada y la carga de cierto hedonismo.
Como dije antes, “el quid del trabajo de Manuel Almenares radica en la manera en que conjuga la cartografía de ese paisaje humano con la marcada elaboración del código visual escogido. La espesura del plano expresivo no obstruye el impacto del tema. Al contrario, las disposiciones de la forma se responsabilizan de las resonancias que emanan de lo (re)presentado. Considero que en la fotografía de Manuel Almenares existe menos una conciencia social que una necesidad de discernir el ethos de un escenario urbano. Cuando acentúa el artificio, este artista quiebra la correspondencia –casi siempre imposible– entre la índole estética de la representación y la situación existencial encarnada en la imagen […] La descripción testimonial adquiere relevancia entonces por razones extrínsecos al gesto fotográfico, impactante debido a la altísima carga emotiva producida por el estilo”.
Curada por el propio William Riera y por Yenny Hernández Valdés, La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana es un acierto definitivo de SoFlaFoto, un espacio que continúa articulando las expresiones fotográficas más significativas de la contemporaneidad.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |