fbpx
Inicio Temas Literatura y política

Tema: literatura y política

Ambrosio Fornet, una de las figuras más destacadas de la cultura oficial en Cuba, falleció en la mañana de este 5 de abril, a sus noventa años, anunció Casa de las Américas en sus redes sociales, sin revelar más detalles sobre la causa del deceso. “Su obra constituye parte fundamental...
Cientos de intelectuales, académicos, artistas y personas comunes han suscrito una carta en apoyo al escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017 Sergio Ramírez, contra quien la Fiscalía del régimen de Daniel Ortega emitió una orden de detención por presuntamente “realizar actos que fomentan e incitan al odio y la...
Durante las 24 horas del próximo 27 de abril tendrá lugar la transmisión del proyecto La sombra de Padilla, que protagonizan veinte intelectuales cubanos de la isla y la diáspora, dirigidos por la artista cubanoamericana Coco Fusco, como parte de una iniciativa colaborativa entre el Movimiento San Isidro y...
Entre marzo y abril de 1971, se sucedieron en La Habana dos hechos de especial relevancia para las relaciones entre el poder político y la clase intelectual en Cuba, así como para la proyección internacional del Gobierno de Fidel Castro: la detención del poeta Heberto Padilla por la policía...
La cultura de la cancelación ha alimentado una desconfianza radical hacia toda señal o signo de disidencia en el modo de afrontar las demandas de justicia social...
Cabrera Infante fue el escritor cubano más odiado por la cultura oficial de la isla en el último medio siglo, a causa de la calidad de su literatura de ficción.
Bajo el título Felices los normales, tomado del poema homónimo que Roberto Fernández Retamar dedicara a la artista, se inauguró en la galería Galiano, el pasado 30 de enero, una exposición que, sin ser el propósito puntual de sus curadoras, rinde merecido homenaje a Antonia Eiriz. Si logramos pasar...
No hay que confundir el rigor estético con la denuncia social. El deber de la poesía radica en tratar de ser auténtica, cuestionadora de los temas esenciales del hombre.
El triángulo conceptual de historia, política y literatura marca a toda la estirpe de críticos neoyorquinos del siglo XX y su influjo llega hasta hoy.
Orwell no se cree ningún heroísmo, aunque lo practica, lo mismo cuando se incorpora a las filas del POUM en Cataluña que cuando rompe con el comunismo británico.