Intelectuales y activistas lamentan en Cuba la muerte de Tomás Fernández Robaina, figura esencial de los estudios afrocubanos

0
Tomás Fernández Robaina (1941-2024)
Tomás Fernández Robaina (1941-2024) (FOTO Facebook)

Intelectuales y activistas del antirracismo en Cuba lamentaron en las últimas horas el fallecimiento del destacado investigador y profesor Tomás Fernández Robaina, figura esencial de los estudios afrocubanos.

Autor de libros influyentes como El negro en Cuba 1902-1958: Apuntes para la historia de la lucha contra la discriminación racial, Fernández Robaina murió a los 83 años este viernes 24 de mayo en La Habana.

Nada más conocerse la infausta noticia se extendieron en redes sociales las despedidas de admiradores, colaboradores e instituciones que pusieron de relieve sus aportes al campo de los estudios sobre el racismo y la afrodescendencia en la isla.

“Tomasito, cimarrón”, escribió en Facebook el jurista e historiador Julio César Guanche. “Tendrás toda la memoria que otorga la justicia”.

“Ayer falleció en La Habana, Tomás Fernández Robaina (1941-2024), destacado profesor e intelectual cubano, con una amplísima obra investigativa y narrativa dedicada, en gran medida, a los estudios sobre la tradición cultural afrocubana, resaltando en muchos de sus libros la voz”, manifestó el economista Mauricio de Miranda: “fue uno de los tres candidatos a recibir el Premio a la Excelencia en Estudios Cubanos 2024 de la Sección Cuba de LASA y seguro, como muchas veces ocurre, habría sido nominado nuevamente en la siguiente convocatoria”.

De Miranda recordó que el fallecido fue “un intelectual que debió enfrentar en carne propia la discriminación y la exclusión y por ello su valor cobra una mayor dimensión.

- Anuncio -

Ojalá la Universidad de La Habana considerara el otorgamiento de un Doctorado Honoris Causa post mortem, que sí sería altamente merecido”.

Este sábado, muchas voces han llamado la atención sobre este texto de Alexander Hall en Rialta Magazine: “Tomás Fernández Robaina logró traspasar las barricadas formativas que le impusieron desde el inicio, como resultó la negativa de otorgarle el derecho a acceder a la universidad por su condición de varón con una corporeidad visiblemente feminizada y homosexual, fuera de los cánones parametrizado-disciplinantes del «hombre nuevo»”, escribía hace un año el joven historiador y activista. “Sin embargo, la seriedad de sus resultados como profesional, le permitieron transgredir los límites del absurdo político. Todo ello, mientras indagaba sobre el enigmático mundo de los estudios raciales; al tiempo que sostuvo con la persistencia del obrero, la acumulación de datos, fechas y referencias contenida en diarios, folletos, revistas, libros y extractos de publicaciones, cuya conjunción resulta fundamental para historiar dicho cuerpo gnoseológico, agrupado de manera orgánica en su título: Bibliografía de temas afrocubanos (1985)”.

En opinión del veterano periodista Wilfredo Cancio Isla, “Tomasito” fue “un pilar de información y cultura cubana”. Y más: “Un erudito de los temas afrocubanos y un investigador imprescindible de la historia de los negros en Cuba”.

“Conozco a Tomasito, como siempre le llamábamos los amigos y allegados, desde 1981, año en que me sumergí con furor investigativo en la Sala Cubana de la Biblioteca Nacional para revisar toda la papelería disponible de Alejo Carpentier y revisar publicaciones de reserva. Yo tenía entonces 21 años y andaba enfrascado en elaborar mi tesis de licenciatura, al amparo de dos personalidades que han sido determinantes para mi desenvolvimiento profesional hasta este minuto: Araceli García Carranza y Ana Cairo Ballester”, rememoró en redes sociales Cancio Isla. “Cuando comenzó a circular furtivamente en Cuba la autobiografía póstuma de su amigo Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, en el mismo 1992, el tema del personaje de La Goyesca cobró una larga explicación de su parte que recuerdo con detalles casi fotográficos”.

“Tomasito es una figura plantada en lo mejor de la contribución intelectual en Cuba, indagador sagaz, trabajador infatigable en los temas que le obsesionaban”, prosiguió el periodista exiliado en Miami. “Su libro El negro en Cuba 1902-1958: Apuntes para la historia de la lucha contra la discriminación racial, publicado en 1994, es un puntal de documentación histórica, lleno de hallazgos y de justiciera reivindicación. Su obra es extensa, también fraguada con importantes aportes testimoniales del universo marginal y las manifestaciones ancestrales que no habían ocupado la atención de los historiadores y las cátedras universitarias”.

“La Asociación Cubana de Bibliotecarios lamenta informar el fallecimiento hace pocas horas de uno de sus ilustres colegas el Lic. Tomás Fernández Robaina, para todos Tomasito. El gremio está de luto por está gran perdida”, expresó en Facebook esa entidad tras conocerse el deceso de quien fue investigador de la Biblioteca Nacional de Cuba; un adiós compartido en la cuenta oficial del Ministerio de Cultura.

Así también se despidió la filial habanera de la Unión de Historiadores de Cuba: “Nuestro querido Tomasito siempre en la Biblioteca Nacional, en su habitad natural, siempre dispuesto a colaborar con el trabajo de los demás, a alentar, intercambiar. Ninguna noticia fría de su muerte puede darnos la dimensión de su vida. Seguirá entre nosotros como las almas buenas y auténticas que conquistan un sitio privilegiado en la memoria de su gente verdadera. Hasta siempre al querido colega y amigo Tomas Fernández Robaina”.

“El Observatorio de Derechos Culturales comparte el sentir de la #comunidad #intelectual cubana por el deceso del etnólogo Tomás Fernández Robaina. #Tomasito dedicó su vida al rescate bibliográfico y la investigación acerca de la impronta de la cultura africana en Cuba”, resumió en redes sociales el ODC. “La historiografía de lo #afrocubano tuvo en su trabajo como antropólogo y divulgador cultural un asidero fundamental. El equipo de investigadores del #ODC considera a Tomás Fernández Robaina un defensor de #derechosculturales. Nuestro homenaje al sabio y al difusor de #cultura”.

También lamentó su muerte el Observatorio de Libertad Académica: “La labor científica de “#Tomasito”, como lo identificaban colegas y amigos, lo trasciende en el tiempo”, afirmó la organización independiente.

“Con tristeza conocimos de la muerte del investigador cubano Tomás Fernández Robaina, vinculado por muchos años a la @BiblioNacCuba y autor de una obra de particular significado para nuestra cultura. Llegue a todos los que lo querían nuestro abrazo”, se lee en la cuenta oficial en X de la Casa de las Américas.

La bibliografía de Tomás Fernández Robaina incluye títulos como Recuerdos secretos de dos mujeres públicas (1984), Bibliografía de bibliografías cubanas (1985), El negro en Cuba: 1902-1985 (1990)Hablen paleros y santeros (1994) e Historias de mujeres públicas (1998).

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí