La Cátedra del Performer del El Ciervo Encantado organiza este miércoles en La Habana una Jam Session Audiovisual que propone a los seguidores de ese colectivo teatral habanero dos de los filmes documentales más laureados del cine independiente cubano en los últimos años: Los puros (2020), de Carla Valdés, y Terranova (2021), de Alejandro Alonso y Alejandro Pérez.
“En los años ochenta, los padres de Carla y sus amigos estudiaron filosofía marxista-leninista en Minsk [actual Bielorrusia]. A su regreso a Cuba, la Unión Soviética cayó, un acontecimiento que hizo añicos todos sus sueños. Se reencuentran treinta años después”, se dice de Los puros (19 min.), ganador en diciembre pasado del Coral a Mejor Corto Documental en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
La cinta, que también integró la selección oficial del World Cinema Amsterdam (Países Bajos), 2021, “vuelve sobre [una de] esas zonas fracturadas de la memoria nacional”, según el crítico Ángel Pérez. “A Carla Valdés León acá no le interesa explicar las causas o motivos de la Historia, sino un acercamiento sensible a la memoria viva de estos seres. Y de este modo, si algo ventila Los puros es cómo el trauma mayor del desmoronamiento de la URSS se produjo en el espacio íntimo de las emociones cotidianas y los valores propios de aquellos cubanos que crecieron con aquella nación como un modelo para el mundo”.

En una entrevista con Rialta Magazine, Carla Valdés se definía –antes del éxito de Los puros; luego de Días de diciembre (2016; Mejor Documental en la Muestra Joven ICAIC 2017) y Dos patrias (2019)– como alguien “en camino a ser una cineasta cubana, documentalista y militante”.
“Y añado la última palabra porque también incluye la independencia”, aclaraba entonces la joven realizadora. “Yo quiero creer que la independencia en el cine está en la coherencia y el compromiso con las películas, con las historias y con la memoria. Desde la creación colectiva, sin traicionarse a sí mismo ni dejar de ser parte. Si ser cineasta independiente significa eso, entonces, pónganme en la lista”.
Gracias a su originalidad en la exploración de lo real, Alejandro Alonso es uno de los líderes de la más joven camada de documentalistas cubanos. Con Terranova, dirigido junto a Alejandro Pérez, no sólo presenta un virtuoso homenaje a una urbe semimilenaria, sino quizá –una vez más en palabras de Ángel Pérez— “el más radical (y visceral) retrato fílmico de La Habana consumado por nuestro cine”.
Ya desde la propia sinopsis –replicada este lunes por El Ciervo Encantado en su página de Facebook–, el cinéfilo-lector pudiera reconocer aires del escritor italiano Ítalo Calvino: “Las ciudades no se repiten, transmutan. Algunas ciudades son creadas por ideas filosóficas. La animada ciudad retratada en Terranova está hecha de reflejos, recuerdos de otras ciudades y visiones del futuro”.
Tras su estreno, la película cosechó el Ammodo Tiger Short Award del International Film Festival of Rotterdam, Holanda, 2021, y unos meses después obtuvo el premio a la Mejor Película Iberoamericana en Lima Alterna, Perú, 2021.

Alejandro Alonso trabaja ahora en un proyecto de largometraje documental cuyo título de producción es “La estrella”, el cual regresaría sobre la materia iluminada en su corto Abisal, estrenado en abril de 2021 en el festival Visions du Réel, en Nyon, Suiza, y luego reconocido con el premio del público en la competencia internacional de Documenta Madrid.
Por cierto, en septiembre último, “La estrella” recibió el Bertha Fund del Festival Internacional de Documentales de Amsterdam (IDFA) para emprender su desarrollo.
A inicios de este año, Mariela Brito, actriz y performer del El Ciervo Encantado, y organizadora de estas veladas en La Habana, comentó a Rialta Noticias: “Las jam sessions promovidas por la Cátedra exploran distintos ordenes artísticos: música, artes visuales, artes escénicas, literatura… […] intentamos, como siempre, dar espacio y visibilidad a materiales que no encuentran vías para su programación en los circuitos oficiales. Producciones tanto de artistas profesionales como de estudiantes o amateurs”.
Hace sólo un par de semanas, tuvo lugar en la sede de la agrupación teatral una Jam Session Interdisciplinaria que acercó al público concurrente tres proyectos de jóvenes artistas de diversas manifestaciones: Laboratorio Sonoro Dimorphos, Vórtice y Ensemble Interactivo de La Habana.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |