Primer Foro Intemperie enfoca desde Madrid hacia el cine y los derechos humanos en Cuba

0
Fotograma (trailer) de ‘Mujeres que sueñan un país’: Fernando Fraguela (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)
Fotograma (trailer) de ‘Mujeres que sueñan un país’: Fernando Fraguela (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)

Cada tres meses tendrán lugar los encuentros del Foro Intemperie, un espacio teórico que se propone enfocar temas cruciales de Cuba y que el sábado 10 de diciembre celebró ya su primera edición en la sala cinematográfica Artistic Metropol de Madrid (número 6 de la calle de las Cigarreras).

La iniciativa, organizada por los medios de comunicación Árbol Invertido y Alas Tensas, funcionará en torno a cuatro núcleos principales de enunciación: la cultura, la sociedad, la emigración y los derechos humanos. En su primera convocatoria contó con la moderación del artista visual Léster Álvarez y con los análisis y testimonios de la poeta Katherine Bisquet, la curadora Solveig Font y los realizadores Fernando Fraguela y José Luis Aparicio.

La cita se hizo coincidir con el Día de los Derechos Humanos. En tal sentido, Álvarez declaró que “la idea del Foro es que sea un espacio abierto, trasnacional, de encuentro, de compartir ideas en torno a temas cruciales en torno a la Cuba de hoy. Hemos elegido la fecha del 10 de diciembre para inaugurar el Foro porque es el Día de los Derechos Humanos y porque en Cuba este día hay un aumento de la represión y de la violencia policial por parte del Estado cubano”.

Poster del Foro Intemperie en Madrid (IMAGEN Cortesía de Foto Intemperie)
Poster del Foro Intemperie en Madrid (IMAGEN Cortesía de Foto Intemperie)

Los asistentes al Artistic Metropol, en su mayoría exiliados pertenecientes a una comunidad de cubanos que es cada vez mayor en Madrid, pudieron visionar en calidad de estrenos los documentales En San Isidro, realizado por Katherine Bisquet, y Mujeres que sueñan un país, de Fernando Fraguela.

Según Álvarez, el Foro Intemperie consagró esta primera edición al cine “por la importancia que han tenido los audiovisuales en los últimos años para la ciudadanía cubana en el registro y las denuncias de las violaciones a los derechos humanos ejercidas por el Gobierno”.

En San Isidro se presentó como un material en proceso. Katherine Bisquet señaló que se trata de un “primer corte” y que, presumiblemente, el filme estará terminado a principios del año próximo.

Bisquet fue una de las acuarteladas y huelguistas en Damas 955 en noviembre de 2020. Durante esos días ella misma registró con su cámara aquello que no se mostraba en las directas de Facebook; aquello que hoy se puede apreciar como documento sensible de una reivindicación al interior de un espacio micropolítico que ensayó la libertad.

Después de casi dos años, Bisquet decidió, ya en Madrid, retomar el proyecto de realización documental. En San Isidro cuenta con la producción de Mariana Brugueras y la música original de Luis Alberto Mariño. Algunas de las imágenes más impactantes de la película corresponden al momento en que la Seguridad del Estado violó el espacio doméstico, invadió la sede del Movimiento San Isidro.

- Anuncio -

Fotograma de ‘En San Isidro’: Katherine Bisquet (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)
Fotograma de ‘En San Isidro’: Katherine Bisquet (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)

“Realmente era necesario”, señaló Bisquet, “tener esta evidencia de cómo la Seguridad del Estado irrumpe en un lugar de manera ilegal, se disfraza de médico, toma como pretexto una pandemia y que una de las personas que estaba adentro acababa de llegar. Luego la Seguridad del Estado nos llevó para [la estación policial de] Cuba y Chacón y nos tuvieron ahí cerca de dos horas, cada uno en patrullas diferentes”.

A continuación, relató: “El 2 de diciembre [de 2020], cuando a Luis [Manuel Otero Alcántara] lo sacaron del hospital y lo llevaron para la casa de su abuela. Nosotros vamos a San Isidro y nos encontramos con que la cámara estaba dentro del bulto de ropa”. Esa fue la manera que encontró para proteger las imágenes, entre prendas de vestir: “Son estas imágenes que ven ahora. Un documento que es para mí muy valioso. Creo que es muy valioso para todos”.

Por su parte, Mujeres que sueñan un país, de Fernando Fraguela, tuvo como potencia inicial la huella de tres mujeres cubanas, en representación de otras muchas: la propia Bisquet, Daniela Rojo y Anamely Ramos. Esta película ha sido producida por Rialta y Palenque.

Fraguela dijo que empezó a recopilar imágenes a partir de 2021. “Es una película”, indicó, “un poco urgente porque ya la situación de Cuba no es la misma que yo dejé. Ha cambiado. Han pasado muchísimas cosas. Cuba es un país en el que uno vive y el tiempo va a otra velocidad: es muy lento. Todo el tiempo te parece que no pasa nada. Pero no sé si es el exilio o si es la vorágine de los últimos años: han pasado muchas cosas en Cuba. Mi película es un intento de resumir los highlights de estos dos años de lucha. Es una lucha contra la dictadura. Desde el inicio las mujeres se han llevado toda mi admiración. Las mujeres, las madres cubanas han estado en la primera línea. Admiración no sólo por la valentía, sino también por el intelecto”.

“A lo que aspiro”, confesó Fraguela, “como realizador y como persona para el futuro de Cuba, es a un país menos patriarcal, menos dictatorial en todos los sentidos. Creo que la mirada femenina es una de las mayores fortalezas para lograr eso”.

José Luis Aparicio mencionó, citando a Georges Didi-Huberman, que estas “dos películas nos permiten reinventar nuestras esperanzas políticas”.

Fotograma (trailer) de ‘Mujeres que sueñan un país’: Fernando Fraguela (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)
Fotograma (trailer) de ‘Mujeres que sueñan un país’: Fernando Fraguela (IMAGEN Cortesía de Foro Intemperie)

Por su parte, Solveig Font se refirió a su ejercicio como curadora y mencionó la exposición No somos memoria, de arte nicaragüense contemporáneo, que pudo ser vista durante los días 13 y 14 de enero de 2021 en el espacio galerístico independiente Avecez Art Space. Esa muestra fue configurada por la artista visual y curadora cubana Celia González y reunió, bajo necesidades contingentes, a diez artistas que produjeron sus obras tras las protestas de abril de 2018 en el país centroamericano.

Asimismo, Font puso de relieve la curaduría de Obsesión, en unión a la artista de origen estadounidense Marilyn Volkman. Esta exhibición fue montada por primera vez en la galería vienesa ENTRE y presentada luego en Barcelona. Incluye obras de quince artistas cubanos que se emancipan a través de sus obsesiones.

Francis Sánchez, director de Árbol Invertido, afirmó a su vez: “Desde medios como la revista feminista Alas Tensas y la revista cultural Árbol Invertido, queremos ayudar un poco más al diálogo, a la (re)unión de voces, contribuyendo a la convivencia y la eliminación de distancias entre quienes nos decantamos a favor de la libertad de expresión”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí