Mexicana Margo Glantz, Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2022

0
Margo Glantz (1930), Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2022 (FOTO Twitter/@CulturaUNAM)
Margo Glantz (1930), Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2022 (FOTO Twitter/@CulturaUNAM)

La narradora, ensayista y crítica literaria Margo Glantz (1930) fue reconocida este viernes, por su “imprescindible y lúcida obra”, con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2022, que otorgan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Cultura de ese país.

El galardón –que desde 2012 distingue a autores cuyo trabajo aporta al enriquecimiento de la lengua– se entregará a la escritora mexicana el 11 de noviembre próximo, según informaron los auspiciantes. Además del habitual diploma acreditativo, el mismo está dotado con 125 mil dólares y una obra escultórica del artista Vicente Rojo, fallecido recientemente.

Un tuit de felicitación publicado por la Coordinación Cultural de la UNAM califica el lauro como “uno de los más importantes de la literatura iberoamericana”, y a continuación destaca la unanimidad en el fallo de un jurado compuesto por los escritores Diamela Eltit (Chile) –Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021–, María Fernanda Ampuero (Ecuador), Liliana Weinberg (Argentina) –Premio Alfonso Reyes 2021–, David Huerta (México) y Pedro Ángel Palou (México).

Dicho comité de selección fundamentó su decisión en “la calidad de su obra pionera, que abrió el camino a las generaciones posteriores de escritoras y escritores iberoamericanos, así como por su contribución indeleble a las letras y su inteligencia poética”.

Asimismo, el acta del jurado subraya que Glantz “ha inaugurado nuevas rutas para la creación y la crítica, y mantiene una rotunda vigencia literaria e intelectual que confirma, una vez más, la centralidad del quehacer literario”.

Tras la propia Eltit (2020) y la argentina Luisa Valenzuela (2019), Glantz es la tercera mujer que gana un premio que antes ha reconocido las trayectorias literarias de Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

Margo Glantz (1930) (FOTO Twitter/@CulturaUNAM)
Margo Glantz (1930) (FOTO Twitter/@CulturaUNAM)

De acuerdo con una nota de prensa liberada por la UNAM, el premio –que desde 2019 se entrega anualmente– se propone “reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos”. Además, por supuesto, homenajea la figura de Carlos Fuentes, autor de novelas memorables como La región más transparente o La muerte de Artemio Cruz.

Margo Glantz es dueña de una larga bibliografía que va desde el cuento y la novela hasta la crítica literaria y el ensayo académico. Es una de las más reconocidas estudiosas de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz; ahí están sus libros: Sor Juana Inés de la Cruz, ¿hagiografía o autobiografía? (1995), Sor Juana Inés de la Cruz: Saberes y placeres (1996) y Sor Juana: La comparación y la hipérbole (2000).

Ha sido profesora durante muchas décadas en la Facultad de Artes y Letras de la UNAM. De igual modo ha impartido clases en prestigiosas universidades de medio mundo: Yale, Princeton, La Joya, Harvard, Berkeley, en Estados Unidos; la Menéndez Pelayo, en Santander, y otras en Barcelona y Alicante, en España, así como en planteles de Viena, Berlín, París, Buenos Aires, Chile o Delhi.

En la vasta obra de Glantz destacan novelas como Las genealogías (1981), Síndrome de naufragios (1984), Apariciones (1996), Zona de derrumbe (2001), El rastro (2002), y volúmenes de ensayos como Narrativa joven de México (1969), Onda y escritura (1971), Repeticiones (1979), Intervención y pretexto (1981); La lengua en la mano (1984), La Malinche, sus padres y sus hijos (1994), Erosiones (1985), Borrones y borradores (1992), Esguince de cintura (1994), La desnudez como naufragio (2005) y La polca de los osos (2008).

Desde 1995 es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, y en su carrera ha merecido otros galardones relevantes como el Xavier Villaurrutia (1984), el Sor Juana Inés de la Cruz (2004), el Nacional de Lingüística y Literatura (2004), el FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010) y el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015). Así también ha sido beneficiaria de las becas Rockefeller (1996) y Guggenheim (1998).

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí