La Editorial Casa Vacía publica el primer número de ‘Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura’

0
Detalle de cubierta del primer número de ‘Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura’; ilustración de Ezequiel O. Suárez
Detalle de cubierta del primer número de ‘Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura’; ilustración de Ezequiel O. Suárez

Casa Vacía sigue ensanchando su ámbito de acción editorial. Más allá del nutrido catálogo que ha ido conformando para promover nuevos autores y ejercicios literarios, y poner en circulación textos fundamentales del archivo literario cubano, hace apenas unas semanas dio a conocer la convocatoria de su Primer Premio de Literatura, y recientemente ha puesto también a disposición de los lectores, a través de la página web de la editorial y sus redes sociales, el primer número de Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura.

La revista es un gesto relevante más de este proyecto independiente que fundara en 2016 el poeta cubano Pablo de Cuba Soria, y que está favoreciendo la dinamización de las prácticas editoriales de la isla, por fuera de sus fronteras geográficas.

Orquestada bajo las pautas de las revistas de autor por los escritores Pablo de Cuba Soria, Javier Marimón, Michel H. Miranda y Luis Carlos Ayarza, Parva Forma… da continuidad a la tradición revistera tan característica desde la irrupción de la Modernidad en la vida literaria, y que ha tenido en Cuba accidentes tan significativos como Orígenes, Diáspora(s), La noria

Con sus particularidades, esta revista propone –partiendo de las obsesiones estéticas de sus artífices– disfrutar el enigma que es (y ha sido siempre) la literatura. Por detrás de la composición de Parva Forma…, en la conjunción de los materiales que la integran, late una manera de disfrutar la literatura muy cercana a las ideas de Harold Bloom, sobre todo allí donde el polémico crítico celebra esas indescifrables cualidades del arte de la escritura que hacen sentir extraño al lector “en su propia casa”.

No en vano, Pablo de Cuba Soria comentó recientemente, en una entrevista que ofreciera a Rialta, que Parva Forma… “en su concepto y formato estará muy cercana a publicaciones como Commerce (la que dirigieron los dos Valery, Paul y Larbaud, y financió la principessa Marguerite Caetani) y Espuela de Plata (ese antecedente «modesto» de Orígenes, pero muy bien curado por Lezama, Mariano y Guy Pérez Cisneros y tan definido en su imagen y línea editoriales)”. Entonces, leer Parva Forma… es primeramente un sustancial viaje estético. Por sobre la variedad de los ejercicios textuales que acoge –desde poesía y cuento, hasta formas muy ricas y complejas como el diario, todas regidas por la brevedad que el propio título informa–, cada salto de páginas deja constatar un profundo goce por la poesía, en su más amplio sentido de invención literaria.

Creo que la mejor manera de comprender el espíritu que recorre a la revista se encuentra en la entrada de Michael H. Miranda, quien escribe: “Para mí, la biblioteca es mi mapa del mundo y el relato de ese mundo, que es siempre ajeno y sin embargo en mis estantes es siempre mío. Mi biblioteca es la forma del mundo y sus sucesos. La adjudicación de una geografía que a veces me contiene y a veces me expulsa como a un iletrado. Es mi paisaje interior. Mi línea del tiempo”.

En Parva Forma…, late una enorme fascinación por la escritura, por el espesor cultural de las letras. Por eso, sus creadores se colocan en esa suerte de supratemporalidad que los conduce a calificar la revista de “inactual”. Justo en el editorial que abre este primer número, se lee: “Inactual desde el mulato Homero hasta el ario Piñera; de la caribeña Safo al sudaca Joyce; del narra Dante al vikingo Borges; del otomano Hesíodo al samurái Valéry; del indígena Sófocles al navajo Lezama”.

De cualquier modo, en cuanto a su actuación en el sistema literario que se configura ahora para Cuba, se debe destacar que la revista está divulgando a obras y escritores poco conocidos o poco difundidos en nuestro perímetro editorial. Llamo la atención sobre la inclusión de un par de poemas del alemán Reinhard Priessnitz, traducidos y presentados por Francisco Díaz Solar, y sobre los fragmentos del diario de Stephen Spender y un par de páginas pertenecientes a Edmond de Goncourt, en tradiciones de Michel H. Miranda y Armando Pinto respectivamente.

- Anuncio -

Sumario del primer número de ‘Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura’; ilustración de Ezequiel O. Suárez
Sumario del primer número de ‘Parva Forma. Revista Inactual de Arte y Literatura’; ilustración de Ezequiel O. Suárez

También se reúnen en el primer número de Parva… un grupo de autores nacionales de gran valía, no residentes en la isla, y da a conocer el proceso de trabajo en que se encuentran algunos, manejando una noción procesual del hecho editorial sumamente provechosa –muchos de los textos que hacen parte de esta entrega pertenecen a volúmenes que dará a conocer próximamente Casa Vacía–. La distinguida nómina de colaboradores recoge escrituras muy diversas al interior del devenir literario cubano: Octavio Armand, José Prats Sariol, Damaris Calderón, Dolores Labarcena, Carlos A. Aguilera, Javier Marimón y el propio Pablo de Cuba Soria, nombres que dejan percibir el vigor de la contemporaneidad literaria cubana.

Como acontecimiento gráfico y visual la revista también muestra una orgánica concepción estética. El artista Ezequiel O. Suárez ilustra Parva Forma con una serie de viñetas, siguiendo el principio minimalista, sintético, de brevedad, abrazado por la publicación. Suárez ha acompañado los textos literarios con motivos extraídos de su serie Dibujos insatisfechos, que es presentada a su vez en la revista por Javier Marimón. Estos dibujos de Suárez, que parecen resueltos con la sencillez que reporta la improvisación, regidos por un trazo expresionista, a ratos violento, que tiene la espontaneidad expresiva y la soltura gestual de lo inacabado, imprimen un elegante desconcierto a los surcos de pletórica literariedad que recorren el mapa trazado por las páginas de Parva Forma…

Toda revista literaria es un laboratorio. Parva Forma… es también, como dice Michel H. Miranda a propósito de las bibliotecas, uno de esos territorios mínimos con la “mayor densidad de culturas que podamos llegar a habitar”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Ángel Pérez (Holguín, Cuba, 1991). Crítico y ensayista. Compiló y prologó, en coautoría con Javier L. Mora y Jamila Media Ríos, las antologías Long Playing Poetry. Cuba: Generación Años Cero (Casa Vacía, 2017) y Pasaporte. Cuba: poesía de los Años Cero (Editorial Catafixia, 2019). Tiene publicado el libro de ensayos Las malas palabras. Acercamientos a la poesía cubana de los Años Cero (Casa Vacía, 2020). En 2019 fue ganador del Premio Internacional de Ensayo de la revista Temas, en el apartado de Estudios de Arte y Literatura. Textos suyos aparecen en diversas publicaciones de Cuba y el extranjero. Vive en La Habana.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí