La Biznaga de plata al mejor documental en el Festival de Málaga es para… ‘El matadero’ del cubano Fernando Fraguela

0
Fernando Fraguela en la ceremonia de premiación del 26 Festival de Cine de Málaga (FOTO Facebook / Festival de Málaga)
Fernando Fraguela en la ceremonia de premiación del 26 Festival de Cine de Málaga (FOTO Facebook / Festival de Málaga)

La Biznaga de plata al mejor filme documental del 26 Festival de Cine de Málaga, España, recayó este sábado en El matadero (Cuba, 2022) de Fernando Fraguela, quien a partir de un material muy cercano a sus vivencias en un barrio de la ciudad cubana de Pinar del Río entrega un mediometraje tan crudo y personal como alegórico.

En el propio apartado de documental, la mejor dirección correspondió a Sofía Paoli Thorne, por Guapo’y (Paraguay/Argentina/Qatar), mientras que el Premio del Público fue para Remember my Name (España/Francia/Qatar), de Elena Molina.

El palmarés del Festival de Málaga ha reservado la Biznaga de oro a la mejor película iberoamericana para Las hijas (Panamá/Chile), de Kattia G. Zúñiga; la Biznaga de oro a la mejor película española para 20.000 especies de abejas (España), de Estíbaliz Urresola Solaguren, y la Biznaga de plata – Premio especial del jurado para Bajo terapia (España), por el conjunto de sus actores y actrices.

Adicionalmente, el Premio especial del jurado (otro) fue para la cinta Desperté con un sueño (Argentina/Uruguay), de Pablo Solarz, y el Premio del público distinguió a Empieza el baile (Argentina/España), de Marina Seresesky.

Por su parte, el chileno Matías Bize ganó en la categoría de mejor dirección por El castigo, mientras que la española María Vázquez (Matria) y el hispano-argentino Alberto Ammann (Upon Entry) resultaron galardonados por las mejores interpretaciones femenina y masculina, respectivamente.

Aqueronte (España), de Manuel Muñoz Rivas, mereció la Biznaga de oro al mejor cortometraje documental, una categoría donde el jurado mencionó especialmente otra película, El bus (España), de Sandra Reina. En tanto, el lauro a mejor cortometraje de ficción cayó en manos de Néstor López y Óscar Romero, por Anticlímax (España/Portugal), y el de mejor cortometraje documental, de animación o experimentación fue para Víctor Marín, por Retap (España).

En declaraciones a Diario de Cuba, el joven Fernando Fraguela –asentado en España desde hace algún tiempo– dijo estar sorprendido por el triunfo de su película, como ya lo estuvo antes por la inclusión de su filme en el certamen malagueño: “El premio fue aún más sorprendente, porque estaban compitiendo 16 documentales de todo el mundo”, comentó. “Me da mucha alegría el premio y que sea para esta película, porque ayuda a que sea más visible la realidad específica que cuenta y la realidad de Cuba y de millones de cubanos. Esto, que se filmó en 2021, en 2023 es por desgracia mucho peor”.

- Anuncio -

Con aporte financiero de Go Cuba! (una plataforma de apoyo a cineastas cubanos auspiciada por el World Cinema Amsterdam), pero “sin ninguna productora detrás”, El matadero no solo constituye una “película pobre”, es además una obra “sobre una realidad que incluso dentro del cine cubano no está casi presente, porque es sobre los pueblos de Cuba”, subrayó Fraguela en su diálogo con DC.

“La película”, agregó, “aunque habla de mí y de mi experiencia personal, es también política, porque Cuba es un país totalitario, todo está politizado, y yo y mi realidad somos resultado de esa politización”.

El filme –que se estrenó en diciembre de 2021 en el Festival de Cine INSTAR, y cuyo desembarco en Europa vino durante la edición primaveral de The Courage Film Festival, en Berlín– ya conquistó en el verano de 2022 el premio a mejor documental durante la séptima edición del Sacramento Underground Film & Arts Festival (SUFAF), en Estados Unidos.

Dice la sinopsis de El matadero en la web del festival andaluz: “En un barrio de edificios de apartamentos construidos como proyecto de la Revolución cubana, los vecinos crían cerdos para sobrevivir. Fernando cuenta su infancia y adolescencia en ese barrio y la de su amigo Dusniel quien cría y vende sus cerdos para escapar del país. El matadero se convierte cada vez más en el barrio y este en el matadero. Fernando quiere escapar también”.

Construido desde la primera persona, dada su materia prima inequívocamente autobiográfica, el realizador logra, no obstante, un distanciamiento que hace de esta pieza –en opinión del crítico Dean Luis Reyes— “una suerte de alegoría” sobre Cuba toda.

Egresado en 2018 de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de las Artes de Cuba, Fraguela ha dirigido recientemente los documentales Mujeres que sueñan un país (2023) y Existen, resistencia del arte urbano en Cuba (2023). Es autor además de Las desdichas de un hombre (2018) La lucha (2019), así como de los cortos de ficción Un hombre (2015) y Ladridos (2016).

Fernando Fraguela en el 26 Festival de Cine de Málaga (FOTO Facebook / Festival de Málaga)
Fernando Fraguela en el 26 Festival de Cine de Málaga (FOTO Facebook / Festival de Málaga)
Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí