El matadero (Palenque, 2021; 54 min.), del realizador cubano Fernando Fraguela, está entre los documentales escogidos para el 26 Festival de Málaga, España, donde competirá en la sección Documentales/Largometrajes.
El filme –que se estrenó en diciembre de 2021 en el Festival de Cine INSTAR, y cuyo desembarco en Europa vino durante la edición primaveral de The Courage Film Festival, en Berlín– ya conquistó el verano último el premio a mejor documental en la séptima edición del Sacramento Underground Film & Arts Festival (SUFAF), en Estados Unidos.
“Muy sorprendidos y contentos de la selección oficial de El matadero en el Festival de Málaga, posteó este jueves en Facebook el propio Fraguela. “Muchas gracias al pequeño pero maravilloso equipo y al festival por la posibilidad de proyectar este fragmento de la realidad de Cuba”.
A raíz de esta buena nueva para el cine cubano independiente de estos días, la productora audiovisual Estudio ST –que recientemente también ha celebrado la inclusión de Mafifa (2021), de Daniela Muñoz Barroso, en el True/False Filme Festival– felicitó al joven documentalista, y recordó: “Estuvimos muy cerca del proceso de producción de esta película y nos satisface muchísimo ver cuán lejos ha llegado”.
“En un barrio de edificios de apartamentos construidos como proyecto de la Revolución cubana, los vecinos crían cerdos para sobrevivir”, dice la sinopsis de El matadero en la web del certamen malagueño. “Fernando cuenta su infancia y adolescencia en ese barrio y la de su amigo Dusniel quien cría y vende sus cerdos para escapar del país. El matadero se convierte cada vez más en el barrio y este en el matadero. Fernando quiere escapar también”.
Ha dicho su autor –vale decir, en este caso, director, guionista, fotógrafo y montajista– sobre esta película: “El Matadero es resultado del dolor de nacer y vivir por más de 20 años en uno de los miles de barrios [este, específicamente, situado en la occidental ciudad de Pinar del Río] olvidados en Cuba”.
Construido desde la primera persona, dada su materia prima inequívocamente autobiográfica, el director logra, sin embargo, un distanciamiento que haría del filme –en opinión del crítico Dean Luis Reyes— “una suerte de alegoría” que discursa acerca del país todo.
Egresado en 2018 de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de las Artes de Cuba, Fernando Fraguela ha concebido recientemente los documentales Mujeres que sueñan un país (2023) y Existen, resistencia del arte urbano en Cuba (2023). Es autor además de Las desdichas de un hombre (2018) y La lucha (2019), así como de los cortos de ficción Un hombre (2015) y Ladridos (2016).
En tándem con José Luis Aparicio, dirigió el censurado documental Sueños al pairo (2020), que recupera el largo trance vital de represión, muerte civil y exilio a que fuera empujado en Cuba hace cuatro décadas el cantautor Mike Porcel.