Sergio Cevedo, Premio Franz Kafka de Novela 2024: “ensayar una visión irreverente del ejercicio del poder”

0
Sergio Cevedo, escritor cubano
Sergio Cevedo, escritor cubano (FOTO Cortesía del entrevistado)

El escritor cubano Sergio Cevedo ganó este mayo el Premio Franz Kafka de Novela 2024 con el manuscrito “Dos equis”, una novela que pudiera resumirse “como un juego de intrigas que comienza en el imperio de los Habsburgos y termina en la URSS de la Perestroika”, adelanta a Rialta Noticias Carlos A. Aguilera, miembro del jurado y director de inCUBAdora, la plataforma que otorga este reconocimiento desde hace más de una década.

Por la novela de Cevedo desfilan muchas de las figuras políticas del siglo XIX y XX. “Todo como si estuviéramos en un laberinto de espejos que se difraccionan”, dice Aguilera; “como si la historia (la política, pero también la cotidiana) no fuera más que un gran juego de asociaciones y comentarios, de realidades en f(r)icción”.

Luego de dos rondas de deliberaciones por parte del jurado, compuesto, además, por los escritores Martha Luisa Hernández Cadenas, Ahmel Echevarría y Abel Fernández-Larrea, se decidió por voto dividido que el premio recayera en “Dos equis”.

Fernández Larrea explica a este medio que de “Dos equis” le atrajo “ese pasar chismográfico y cuasi enciclopédico por las estancias íntimas, gabinetes de trabajo y demás claustros de los personajes que gestaron y provocaron la historia moderna y contemporánea (al menos buena parte de ella)”. En el libro hacen aparición, subraya, “desde la emperatriz Sissi hasta Gorbachov, pasando por Stalin, Churchill; Kruschev y Kennedy; Brezhniev y Reagan; con mención especial a las omisiones habituales, como Nadiezhda Krúpskaia, Missy LeHand o Yvonne De Gaulle”.

El argumento que despliega Cevedo se conforma “por las minucias y los trapos sucios de lo que devino con el tiempo la Guerra Fría, el enfrentamiento de oriente y occidente (en el cual está en juego el fin de la historia, según F. Fukuyama)”, agrega Larrea. “Ese es el hilo con el cual Cevedo teje la trama de concepción, nacimiento, cúspide, decadencia y caída del ideario y el imaginario comunistas, y lo hace con el rigor de un comentador historiográfico y la gracia de un autor de novela picaresca”.

“La novela de Sergio Cevedo se editará este año en papel y más adelante en ebook por Ediciones inCUBAdora; plataforma que irá haciendo adelantos del libro en su magazine”, se anunció en el sitio web del proyecto.

- Anuncio -

Cevedo ejerce actualmente como profesor y especialista literario en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha ganado otros lauros en Cuba como el Premio de Cuento Alejo Carpentier, en 2015 y 2021. Algunos de sus libros publicados en la isla son La noche de un día difícil (Premio David, Ed. Unión, 1989), El mundo es nuestro y otros relatos (Ed. Letras Cubanas, 2014) y El ario dios Gato de Schrödinger (Ed. Letras Cubanas, 2023).

Para conocer cómo se gestó “Dos equis”, y sobre otros temas como sus lecturas más recientes, conversamos con este autor a través de correo electrónico.

¿Cómo llegó la noticia del Premio Franz Kafka?

Recibí la noticia por teléfono. Un amigo escritor me la hizo saber a partir de la publicación en inCUBAdora. En el momento, estaban suspendidos los servicios de internet y de correo que suelo usar y tenía mi celular roto. Después, obtuve la confirmación gracias a la llamada del titular de InCUBAdora, el escritor Carlos Aguilera.

¿Cuánto tiempo le tomó escribir “Dos equis”?

Escribí el primer borrador en trece meses, desde abril de 2013 hasta mayo de 2014. Luego, en un período que dura, si se quiere, hasta hoy, he realizado infinidad de correcciones. La etapa de investigación fue muy breve pues tenía leído mucho acerca del tema con bastante anterioridad; se trataba, pues, de una labor de precisión con búsquedas muy puntuales.

¿Puede contar a los lectores de qué va la novela?

A través de las semblanzas biográficas de catorce líderes políticos que destacaron en el siglo XX se pretende ensayar una visión irreverente del ejercicio del poder, próxima a lo absurdo y lo fantástico. Y ello, naturalmente, en un contexto que rechaza las doctrinas de los grandes proyectos totalizadores que se pretendieron objetivos. Stalin, Hitler, De Gaulle, Reagan, Gorbachov se convierten en personajes: ¡esos son mis chicos!

¿Qué le interesaba contar cuando empezó a escribir este texto?

Me interesaba hacer un ejercicio en el que la política, pensada muy a menudo en relación conflictiva con el arte, deviniera material literario. Nunca pensé en apelar directamente a discursos o tesis ideológicas, sino glosar las debilidades humanas de esos líderes que con idéntica frecuencia son presentados bajo un aura.

Empecé a pensar entonces en una novela dentro de los terrenos de la ficción histórica, aunque lejos de cualquier ortodoxia. Para empezar, los acontecimientos que se relatan resultan relativamente recientes y así, quizás, nos encontremos en una especie de umbral con relación a ciertas fábulas de la actualidad.

Me parece muy adecuado que se tachen de “narrativas” la mayor parte de las prédicas políticas de hoy. Entonces mi novela quizás funcione como una inversión. Estructuralmente apunta a clásicos como Los doce Césares de Suetonio (no en balde uno de los títulos alternativos fue Catorce Césares) o Vidas paralelas de Plutarco. Otros textos que podrían funcionar como referentes de mi texto serían Apócrifos de Karel Capek, Decadencia y caída de casi todo el mundo de Will Cuppy y, algo más para acá, La literatura nazi en Américade Roberto Bolaño. Dentro de la novela se mencionan o se citan otras obras literarias que, en cuanto al tratamiento de la materia, contribuyen también.

¿Qué está leyendo actualmente?

En lo que va de año, he leído o releído los siguientes textos:

  • Las puertas del Paraíso, de Jerzy Andrzejewski
  • Sumisión, de Michel Houellebecq
  • Se desataron todos los infiernos de Max Hastings
  • Historia de mujeres malas, de Naief Yehya
  • De animales a dioses. Breve historia de la Humanidad, de Yuval Noah Harari
  • Ha vuelto, de Timur Vermes (la película me pareció mejor que el libro)
  • Alan Turing. Pionero de la era de la información, de B. Jack Copeland
  • Nieve en otoño, de Irène Némirovsky
  • ¿Está usted de broma Sr. Feynman?, de Richard P. Feynman
  • La flor de lis y el león, de Maurice Druon
  • El ángel de Sodoma, de Alfonso Hernández Catá
  • Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo
  • El universo elegante, de Brian R. Greene.
Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí