
Una exposición de arte cubano contemporáneo abrió este 20 de octubre en la Walach Art Gallery de la Universidad de Columbia, Nueva York. La muestra, que se extenderá hasta el 15 de enero de 2023, reúne a artistas que han ofrecido resistencia “contra el gobierno cubano, a través de movimientos como el 27N o el Movimiento San Isidro”. A su vez, según la nota de prensa difundida por los organizadores, estos creadores “han tenido poca visibilidad individualmente”, aunque su trabajo artístico “precede al activismo”.
La exhibición se titula Sin autorización: Contemporary Cuban Art y explora el contexto intelectual y político de la producción artística que emergió en la isla durante el segundo mandato de Barack Obama, unos años que auguraban cambios progresistas para la sociedad cubana.
Pero “la sensación de promesa y el sabor de la libertad” que trajo a Cuba la política de deshielo del primer presidente afroamericano en la historia estadounidense, apunta la curaduría de la exposición neoyorquina, “se detuvo abruptamente en abril de 2018, con la firma por parte del presidente cubano Miguel Díaz-Canel de El Decreto #349 (Decreto 349), una rígida ley de censura que requiere que los artistas obtengan un permiso previo para llevar a cabo exposiciones y actuaciones”.
Esta ley represiva desencadenó acciones cívicas protagonizadas por muchos de los artistas que ahora conforman Sin autorización: Contemporary Cuban Art; muchos de los cuales también han sido encarcelados o forzados a salir del país. Por ejemplo, Luis Manuel Otero Alcántara, fundador del Movimiento San Isidro, cumple en prisión una condena de cinco años, tras intentar sumarse a las protestas masivas del 11 de julio de 2021 en Cuba.

A ese clima represivo se unieron, señala el texto de presentación, “las regulaciones más estrictas de la administración Trump sobre los viajes a Cuba, que impidieron gravemente la creciente práctica artística libre que los artistas cubanos habían disfrutado recientemente”.
Sin autorización: Contemporary Cuban Art ha sido comisariada por Gwen A. Unger, estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia, y por el curador independiente cubano Abel González Fernández.
“La fuerza de estos artistas, su pasión, su trabajo y su inquebrantable dedicación a lo inescrupuloso, a lo poco ortodoxo, a lo insólito, es lo que impulsa esta exposición. Al igual que ellos, explotamos las «lagunas de la memoria» en el discurso oficial del Estado, llenando en cambio este vacío con humor y deseo”, aseguran los curadores.

Los artistas reunidos emplean gran variedad de formatos: pintura, documentos de archivo, performance, video, sonido, diseño gráfico, fotografía, entre otros, “con el fin de crear un coro que recree la dinámica de una comunidad artística ahora desplazada y dispersa”.
Advierten los comisarios que la muestra se ha concebido “como un artefacto para crear solidaridad a través del sentimiento de pérdida, reuniendo el dolor, la melancolía, pero también la alegría, el entusiasmo, el juego, la esperanza y los objetos reflexivos”.
Entre los artistas de Sin Autorización… se encuentran Luis Manuel Otero Alcántara, Yanelys Nuñez Leyva, Tania Bruguera, Julio Llópiz-Casal, Hamlet Lavastida, Leandro Feal, Kiko Faxas, Marco A. Castillo, Reynier Leyva Novo, Camila Lobón, Lester Álvarez Meno, Celia González, Celia-Yunior, Kevin Ávila, Román Gutiérrez Aragoneses y Santiago Díaz M.
El próximo domingo 23 de octubre, los artistas sostendrán una conversación moderada por los curadores Abel González Fernández y Gwen A. Unger. Hablarán sobre cómo fue trabajar en La Habana y “navegar por la escena artística controlada por el gobierno. También reflexionarán sobre cómo los cambios de los últimos años han afectado su práctica artística y, en última instancia, sus propias vidas”.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |