Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) es una figura esencial de la vanguardia artística latinoamericana. Para homenajear a esta creadora multifacética, que “durante las últimas seis décadas ha desafiado los géneros [artísticos] establecidos”, el Jewish Museum de Nueva York ha organizado, bajo el título Marta Minujín: ¡Arte! ¡Arte! ¡Arte!, la primera retrospectiva de la artista en los Estados Unidos. Del 17 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024, se podrá disfrutar en la institución neoyorkina de un viaje por el legado de esta autora, pionera del happening y embajadora del conceptualismo y del pop art en Argentina durante los años sesenta y setenta del pasado siglo.
Minujín es calificada por el Jewish Museum como “una fuerza determinante del arte latinoamericano”, todavía hoy. La autora participó de los movimientos artísticos de postguerra más influyentes a nivel internacional, “sin dejar de mostrar un espíritu y una visión singulares, infundidos por su agudo intelecto, humor irreverente y presencia performativa”. En la actualidad, Minujín “es una de las artistas más reconocidas […] y celebradas de Argentina”, recalca. “Ella continúa produciendo instalaciones multimedia, eventos participativos, pinturas y esculturas que atestan de su incesante versatilidad. Bien entrado el siglo XXI, su obra persiste con fuerza vital, una visión crítica y un propósito claro”.
“De relevante actualidad, esta exposición responde a un renovado interés en el arte latinoamericano, pop y feminista, examinando a una de sus más destacadas voces”, informa la institución. La retrospectiva acoge alrededor de cien obras, “procedentes de los archivos de la artista en Buenos Aires, y de colecciones privadas e institucionales”, resultado de una labor curatorial empañada en testimoniar “la aguda experimentación” que ha caracterizado a la producción de Minujín desde su irrupción en la escena cultural argentina de los cincuenta hasta el presente.
Se podrán apreciar obras originalmente consumadas en ciudades como Argentina, Washington, París y Nueva York, en un repaso que se propone también dejar constancia de los diversos contextos históricos, sociales y culturales en que Minujín ha trabajado. Llegarán a las salas del museo desde sus icónicos trabajos vanguardistas, realizados con colchones –aquellas estructuras blandas que modificaban el espacio y cuestionaban el sistema institucional del arte–, sus pinturas fluorescentes en gran formato, sus dibujos psicodélicos, sus performances y sus ambientaciones. Por supuesto, muchas propuestas, por el momento de su producción y su carácter efímero, resultan imposibles de reproducir, tendrán un lugar en la muestra a través de videos, fotografías u otra clase de documentación.
Minujín irrumpió en la escena artística argentina a finales de los cincuenta del pasado siglo, siendo bastante joven. Ya hacia 1961 se encontraba en París gracias a una beca concedida por el Fondo Nacional de las Artes. Allí se nutrió, directamente, de las tendencias artísticas más renovadoras y subversivas de la época. Comenzó a trabajar con colchones durante esos años, una práctica que se convertiría, con el tiempo, en un sello característico de su personalidad creativa. Cuando los revolucionarios años sesenta llegaban a su fin, ya ella contaba con happenings y performances participativos que la habían colocado al centro del pasaje artístico internacional, junto a artífices como Wolf Vostell y Allan Kaprow, con quienes colaboraría. De su relevancia en el campo artístico habla la inclusión de sus obras en las colecciones de importantes instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Olympic Park de Seúl, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Tate de Liverpool y el Centre Pompidou en París, entre otros.
La producción de Minujín, en sus diferentes expresiones, se ha caracterizado por convocar la participación masiva del público, interrogar la cultura del consumo, indagar en el impacto de las nuevas tecnologías y la comunicación, así como escrutar la cultura popular y la memoria de América Latina. A veces pop en su presentación formal de las obras, su práctica es esencialmente conceptual, con aportes notables al arte de acción y feminista.
Entre sus tantas obras que se pueden catalogar de clásicos, vale destacar aquellas de vocación política que marcaron especialmente el panorama estético latinoamericano de su momento. Por ejemplo, son bastante famosas Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol (1985), así como una variación de la misma emprendida mucho después titulada Solving the International Conflict with Art and Corn (1996), con la que mediaba (estéticamente) en el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas. En este sentido, quizás su obra más prestigiosa es El Partenón de libros (1983), una réplica del ateniense elaborado con 20 mil ejemplares de libros que fueron ilegales durante la dictadura argentina, situado en Buenos Aires para celebrar el retorno de la democracia; una versión de este trabajo se presentó en la 14 edición de la Documenta de Kassel en 2018.
Entre otras instituciones, esta retrospectiva contó con la colaboración, de la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, la Kaleta A. Doolin Foundation, la Goldie and David Blanksteen Foundation, la Knapp Family Foundation, la Charina Foundation y la Jacques and Natasha Gelman Foundation. Fue importante, además, la contribución del Melva Bucksbaum Fund for Contemporary Art, el Barbara S. Horowitz Contemporary Art Fund, la Dorot Publication Fund y Ealan y Melinda Wingate.