Serie documental ‘Cien años con Juan Rulfo’, transmitida en abierto por canal universitario de la televisión mexicana

0
Juan Rulfo
Juan Rulfo

El canal TV UNAM, propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México, transmite en abierto, cada miércoles de este septiembre y hasta el 20 de octubre próximo (19:30, hora local), la serie documental Cien años con Juan Rulfo (2017), una ojeada poliédrica a la vida y la obra del autor de Pedro Páramo (1955).

Dirigida por Juan Carlos Rulfo (hijo del biografiado), escrita por Marina Stavenhagen, y coproducida por La Media Luna Producciones y el Instituto Mexicano de Cinematografía, el programa es un homenaje al escritor jalisciense –el más trascendente del siglo XX mexicano– en su centenario, cumplido hace ya cuatro años.

También disponible en Prime Video, la serie no sólo sigue el devenir biográfico de Rulfo, sino que se interna en los meandros creativos de un autor de apenas dos obras –la otra es El llano en llamas (1953)– cuya voz está definida por su capacidad para contemplar en un continuo indisoluble al ser humano y al paisaje.

Rulfo (Apulco, Jalisco, 16 de mayo de 1917 – Ciudad de México, 7 de enero de 1986) no deja de captar –en cualquiera de sus facetas artísticas– un país de obsesivas gradaciones: de la luz a la sombra, del grito al murmullo al silencio, de la vida a la muerte, y viceversa, progresan –o circulan– los relatos presuntamente yermos que encontramos en sus libros y en sus fotografías.

Cien años con Juan Rulfo presenta entonces el caso de un escritor que se ha apropiado por completo –probablemente como nadie en un continente pródigo en operativos territoriales, nacionalistas, indigenistas, realmaravillosos– de un paisaje y de una forma de la existencia que ese paisaje presupone.

Tras la exploración –en el primero y segundo episodios, titulados «Hacia El llano en llamas» y «Pedro Páramo, el oficio de escribir»– del universo formativo (comenzando por la llanada jalisciense) y los primeros años de Rulfo, así como de su escritura y la influencia de sus libros en el México del medio siglo, el tercero –emitido esta semana en TV UNAM– franquea quizá el secreto de la inimitable estética rulfiana: su mirada.

«Las imágenes de Rulfo» muestra a hombre cada vez más entregado a la pasión de la fotografía, amante de los viajes en auto por las carreteras mexicanas de los años cuarenta y cincuenta, fascinado por el territorio y su representación: edita una revista automovilística llamada justamente «Mapa», juega con sus amigos a adivinar un pueblo tras muchísimos empalmes de caminos, vela la enormidad y la belleza geológicas del Iztaccíhuatl (la “mujer dormida”) y del Popocatépetl, fotografía parajes y destinos semiáridos, cuyo dramatismo último solo es revelado por el ojo del artista.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Foto: Juan Rulfo
Foto: Juan Rulfo

Más tarde, Rulfo realiza fotos fijas en algunas producciones del cine mexicano: retrata a la gran María Félix, pero sobre todo retrata –diríase, míticamente– a los extras, esos campesinos anónimos que llegan hasta los bordes encintados de la modernidad posrevolucionaria: las muchachas atareadas; el niño vestido de hombre que mira asombrado a la cámara; la mujer que saca agua de un pozo; las ancianas, mudas, como las ruinas lunares atravesadas por el polvo y por la luz en cualquier pueblo extraviado del desierto o la cordillera.

La cuarta entrega, “Un hombre de cine”, se ocupa propiamente de su labor como guionista y, en general, sus colaboraciones con la industria cinematográfica mexicana hacia finales de la época dorada. Su trabajo vinculado a la antropología y el indigenismo es presentado en el siguiente episodio: “El México de Juan Rulfo”.

El sexto capítulo sondea el silencio del escritor tras sus dos grandes obras, el misterio y la construcción mítica alrededor de su figura; en tanto, la última pieza de la serie se propone dar cuenta, a manera de epílogo, de la trascendencia de la obra y del personaje a nivel mundial: hablan entonces desde Juan José Arreola o Eduardo Galeano hasta Günter Grass…

“Su retiro temprano de los escaparates mediáticos de la literatura, su discreción y sencillez, así como el hecho de que no volvió a publicar después de esos años, han creado en su entorno una leyenda de ostracismo que intriga a más de uno”, sostienen los productores de esta serie documental, que intenta “mostrar un crisol de miradas, un conjunto de voces que recuperan y dibujan al hombre detrás de las letras, al hijo, al padre, al escritor, al fotógrafo, al viajero, al habitante del México convulso, complejo y fascinante que le tocó vivir”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí