Centro Cultural Cubano de Nueva York dedica su festival cinematográfico a las mujeres en la creación audiovisual

3
Fotograma de ‘A media voz’ (2019); Patricia Pérez y Heidi Hassan (IMAGEN Youtube / IDFA)
Fotograma de ‘A media voz’ (2019); Patricia Pérez y Heidi Hassan (IMAGEN Youtube / IDFA)

El festival de cine organizado anualmente por el Centro Cultural Cubano de Nueva York celebra desde este sábado su edición de 2022 bajo el rótulo “Women in Focus”. Hasta el jueves 30 de agosto, el público neoyorquino podrá disfrutar de un excelente programa destinado a honrar “el papel multifacético de la mujer cubana en el cine, como directora, productora, guionista o personaje de los filmes”.

“Una amplia selección de obras” integra el catálogo de esta edición, subrayan los organizadores, “desde Lucía, el emblemático clásico dirigido por Humberto Solás en 1968, hasta los más recientes cortometrajes de vanguardia producidos por los cineastas independientes en La Habana”.

En asociación con el Anthology Film Archives y el Instituto Cervantes, el festival ha vuelto a diseñar una propuesta comprometida con la difusión del legado cinematográfico cubano, ostensible más allá de la geografía insular. La organización de la cita apostó por filmes en que se palpan los múltiples perfiles de la representación en pantalla de las mujeres, así como sus aportes esenciales a la producción/creación audiovisual. Asimismo, ha planeado una muestra donde figuran varios de los principales registros, géneros, soportes y variantes lingüísticas en que se expresa el cine cubano contemporáneo.

Para “Women in Focus” han sido convocadas directoras, productoras, fotógrafas, actrices… que participarán –vía Zoom, desde La Habana, Madrid, Ginebra, Miami y Nueva York– en sesiones de preguntas y respuestas sobre las películas exhibidas y otras problemáticas concernientes a la posición de las mujeres en el nudo creación/producción/recepción audiovisual.

Entre los creadores cuyos trabajos podrán apreciarse durante estos días, se encuentran Oneyda González, Heidi Hassan, Patricia Pérez, Alejandra Pino, Laura Cazador, Juan Carlos Alom, Milena Almira, Claudia Arco, Lucía Morell, Aimara Fernández, Maryulis Alfonso, Fernando Pérez, María Lino, Adriana Bosch, Mina Bárcenas, Gloria Rolando, entre otras.

El equipo curatorial del Centro Cultural Cubano de Nueva York reunió documentales, largos de ficción, videoarte, cortos experimentales…; trabajos institucionales e independientes realizados por autores de diversas generaciones. Una variedad que es síntoma de la sensibilidad fílmica actual. En ese conjunto se advierten heterogéneas perspectivas de diálogo con el sujeto femenino, una saludable propensión a explorar contornos problemáticos de la realidad y la Historia, así como el despliegue de múltiples intereses estilísticos.

Entre los aspectos emblemáticos del certamen se encuentra la comunión de artistas residentes tanto en la diáspora como en la isla. A la fértil visión estética del cine que distingue la selección neoyorquina, se une esta compleja visión de lo nacional: hay películas de varios directores afincados en el país natal, de emigrados recientes, de otros que dejaron Cuba en los años sesenta del siglo pasado, y también de algunos hijos de exiliados, que nacieron en suelo norteamericano. Al contrastar las inquietudes temáticas y expresivas de esa totalidad se accede a la dimensión trasnacional del cine cubano.

El evento abre en esta jornada con el premiado documental A media voz (2019), de las directoras Heidi Hassan y Patricia Pérez. Deslumbrante en su orgánica articulación de un amplio repertorio de recursos expresivos, este filme es uno de los accidentes más significativos del cine independiente cubano en los últimos años. Su narración medita sobre el impacto de la emigración en la sensibilidad (y el cuerpo) de las mujeres. Como obra autoficcional, que observa las experiencias de sus propias realizadoras, en A media voz el sujeto femenino cobra una especial importancia. Sin embargo, su discurso comporta una dimensión mayor que abraza a todos los cubanos.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Muchos otros documentales se incluyen en el programa del festival. Destacan Cartas a Eloísa (Adriana Bosch, 2020) y Severo Secreto (Oneyda González & Gustavo Pérez, 2016), ambos consagrados a autores fundamentales de la literatura cubana. En el primero, la correspondencia de José Lezama Lima con su hermana deviene una plataforma para indagar en la “compleja y dolorosa relación” del escritor “con el gobierno cubano” y en “su visión sobre el proceso creativo”. El segundo repasa el itinerario intelectual y vital de Severo Sarduy; indaga en la trascendencia de su producción literaria y explora su borradura oficial por largos años del campo cultural de la isla.

Se proyectarán, además, InHospitable (Sandra Álvarez, 2021), incisiva denuncia de la precariedad del sistema de atención médica estadounidense; Emilia, An Untold Cuban-American Story (Luis Pérez Tolón, 2017), un rescate de la figura de Emilia Teurbe Tolón, quien durante su exilio neoyorquino, en 1849, cosió la primera bandera cubana, y Reembarque (Gloria Rolando, 2014), una valoración histórica sobre “la discriminación y el abuso sufrido por los haitianos que trabajaron en la industria azucarera del oriente cubano a principios del siglo XX”.

Entre los materiales más singulares incluidos en esta edición destacan The World Gone Astray (2017) y Nightmare (2019), dos video-danzas consumadas por la artista María Lino en las que se exploran –mediante un original maridaje de ambas expresiones artísticas– sensaciones, afectos y emociones que suelen experimentar las personas cuando se hallan en situaciones difíciles. Sin dudas, llamará la atención el proyecto Mujeres con la cámara (2022); resultado de un taller de experimentación con películas de 16mm impartido por Aimara Fernández y Juan Carlos Alom en La Habana. Se trata del agrupamiento de diez cortometrajes dirigidos por mujeres que desarrollan registros creativos alrededor de temas vinculados a sí mismas.

En el campo de la ficción, “Women in Focus” acoge una notable serie de trabajos. Entre ellos, vale destacar los largometrajes Lucía (Humberto Solás, 1968), obra cuya artesanía expresiva y visión histórica de la mujer cubana aún resultan sorprendentes, e Insumisa (Laura Cazador & Fernando Pérez), filme biográfico sobre Enriqueta Faber, una mujer suiza que en el siglo XIX arriba a Cuba vestida de hombre, trabaja como médico, se casa con otra mujer y emprende un sistemático activismo contra la esclavitud. Este último filme abrió en su momento un productivo espacio de debate para/sobre la comunidad LGBTIQ+.

Se podrán disfrutar, además, los cortos Las ventanas (2014), Resina (2014) y Sirenas (2015), de Maryulis Alfonso –directora que ha indagado con sistematicidad en las emociones, los cuerpos y los problemas de la mujer–; Esperando que caiga el jabalí (2013), de Oneyda González, así como Uno al otro (2011) y Quórum (2019), de Milena Almira.

“Women in Focus” llega este año con una propuesta muy bien elaborada. El evento permitirá que nos pongamos al tanto sobre los criterios de realización, las batallas estéticas, el compromiso social y el quehacer dialógico del cine emprendido por o alrededor del sujeto femenino. La muestra audiovisual y los conversatorios, sin dudas, contribuirán a la necesaria visibilización de la ruptura creativa introducida por las mujeres cineastas y, de igual modo, a la construcción de nuevos escenarios públicos que acojan y proyecten sus voces.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

3 comentarios

  1. Acabo de leer y de ver el trailer, enviado por la poeta Lourdes Gil a nombre del Centro Cultural
    Cubano de Nueva York. El Centro dedica su festival cinematográfico a las mujeres en la creación audiovisual. Será un gran logro.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí