Ética y poesía: una especulación subversiva
No hay que confundir el rigor estético con la denuncia social. El deber de la poesía radica en tratar de ser auténtica, cuestionadora de los temas esenciales del hombre.
Del nacionalismo literario y otras supersticiones
El boom se ahogó en su propia mitología, y muchas de sus novelas emblemáticas hoy se nos caen de las manos. La literatura latinoamericana se construye sobre una carencia.
Cioran: sobre la decadencia
‘Sobre Francia’ (1941), escrito en rumano, prefigura la metamorfosis futura de la obra de Cioran: un ajuste de cuentas con esa cultura.
Raymond Carver se agacha y le reza todos los días a...
Carver era un escritor en esencia de “musiquitas”, artefactos donde lo menos importante es lo que se narra, sino la tensión que lograban sus palabras.
Edmund Wilson y el triángulo de la crítica
El triángulo conceptual de historia, política y literatura marca a toda la estirpe de críticos neoyorquinos del siglo XX y su influjo llega hasta hoy.
Ojo al sol
Una tarde, en la azotea de Reina, escuché a Juan Carlos Flores citarle de memoria a Julio Ortega, y con mucha admiración, unos versos...
Rosie Inguanzo: Habana de mis entrañas
La Habana sentimental (Bokeh, 2018) es un título que nos tiende una celada. Parece evocar el melodramatismo metabolizado del cubano. Esa colectiva inclinación hacia...
Bernnnnnnnhard se muere…
Una frase de su ‘Correspondencia’ define bien a Bernhard: 'Detesto los libros malos, pero por uno bueno tiraría sin vacilar a un abismo la mitad de mi patria'.
Borges: la biblioteca definitiva
Alberto Manguel nos ofrece en su ‘Con Borges’ el fascinante relato de la época en que se dedicó a leer ‘para’ Jorge Luis Borges.
Habana póstuma: pasaje y paisaje en Guillermo Cabrera Infante
Cabrera Infante tal vez sea el autor de los últimos cincuenta años que haya dejado la obra más controvertida y compleja y menos estudiada de la narrativa cubana.