¿Qué sentidos entraña la lista de Mejores Películas latinoamericanas de 2022 publicada por ‘Cinema Tropical’?

1
Fotograma de ‘El gran movimiento’ (2021); Kiro Russo (IMAGEN Youtube / BF Distribution / Trailer)
Fotograma de ‘El gran movimiento’ (2021); Kiro Russo (IMAGEN Youtube / BF Distribution / Trailer)

Cinema Tropical, organización comprometida con la difusión del cine latino en los Estados Unidos, hizo pública su selección de las mejores películas realizadas en nuestra región durante 2022. La rigurosa y sistemática labor de este proyecto –que incluye la coordinación de estrenos, coloquios, conferencias, muestras temáticas, paneles, entre otras muchas iniciativas– sigue la pista a las voces emergentes, los intereses temáticos dominantes y las estéticas más disruptivas, así como la participación de los filmes latinoamericanos en el circuito internacional de festivales… Gracias a tal empeño, Cinema Tropical entrega a críticos, especialistas, académicos, instituciones y espectadores un mapa bastante exacto de la creación cinematográfica en el subcontinente.

Son 25 los filmes que bajo el criterio de Cinema Tropical constituyen lo más prominente de cuanto fue realizado en América Latina entre abril del 2021 y marzo del 2022 (periodo de estrenos tomado en consideración para el inventario). Entre ellos están las obras con mejor recorrido en los festivales más prestigiosos y con mayor resonancia entre la crítica y el público globales, y sobre todo las propuestas cuyas apuestas estéticas resultan más novedosas y arriesgadas. Pero si algo hace especialmente valiosa esta selección es la contemporaneidad de tales discursos fílmicos, el modo en que enriquecen la identidad de nuestro cine a partir de un agudo y profundo diálogo con la realidad.

Fotograma de ‘Clara Sola’, Nathalie Álvarez Mesén, dir., 2022. CINEUROPA.
Fotograma de ‘Clara Sola’, Nathalie Álvarez Mesén, dir., 2022. CINEUROPA.

Al repasar los títulos afloran interesantes constantes del imaginario artístico y de los esquemas productivos regionales, que definen el actual vanguardismo del cine latinoamericano. Por ejemplo, a la continua fisión de riesgo estético y antropología –tradición procedente del movimiento del nuevo cine de los sesenta–, se suma ahora el giro hacia narrativas no realistas, que, sin renunciar a la inmersión en los órdenes social y político, concilian inéditas experiencias expresivas y dramatúrgicas. Es el caso, por mencionar solo un par, de Clara sola (Nathalie Álvarez Mesén; Costa Rica) y La vaca que cantó una canción hacia el futuro (Francisca Alegría; Chile), obras donde una suerte de realismo mágico trasmutado en fantasía propicia el abordaje profundo de las voces y psicologías de los personajes, así como un original y más complejo dibujo de los entornos representados.

Still de ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’ (2021); Francisca Alegría (IMAGEN www.sensacine.com.mx)
Still de ‘La vaca que cantó una canción hacia el futuro’ (2021); Francisca Alegría (IMAGEN www.sensacine.com.mx)

Esa vocación de trascender el paradigma realista abre el camino a filmes de una acentuada experimentación. El grupo de obras escogidas por Cinema Tropical devela una mayor recurrencia de gramáticas extremas, disidentes de todo código privilegiado por los modelos institucionales, e incluso por el tenido como cine de autor. El gran movimiento (Kiro Russo; Bolivia), Mato Seco Em Chamas (Joana Pimenta y Adirley Queirós; Brasil) y Eami (Paz Encina; Paraguay) son auténticos laboratorios fílmicos: explosivos formales donde se difuminan las fronteras entre documental y ficción, donde se apuesta por el valor icónico y subjetivo de la imagen, y donde la puesta en escena asume un relevante carácter performático.

Fotograma de ‘Mato seco em chamas’ (2021); Adirley Queirós y Joana Pimienta (IMAGEN YouTube / Cinema City Portugal - trailer)
Fotograma de ‘Mato seco em chamas’ (2021); Adirley Queirós y Joana Pimienta (IMAGEN YouTube / Cinema City Portugal – trailer)

El vocabulario vanguardista patente en las piezas elegidas por Cinema Tropical se muestra interesado en compartir emociones, conflictos y cosmovisiones relegadas a un segundo plano en la producción latinoamericana de las últimas décadas. Quizás lo más notable sea el regreso, hace ya algunos años, del interés en observar los espacios rurales y su gente, o los entornos periféricos de las grandes urbes. Jesús López (Maximiliano Schonfeld; Argentina), Dos estaciones (Juan Pablo González; México), Noche de fuego (Tatiana Huezo; México), Manto de gemas (Natalia López Gallardo; México/Argentina), y algunas de las antes mencionadas, son películas seducidas por el habitus propio de esos contextos, donde las emociones se comparten bajo fórmulas singulares y la violencia (política, de género, económica) tiene maneras otras de golpear y marginar a los individuos. Entre esas producciones emplazadas en ambientes periféricos es imprescindible destacar aquellas que miran críticamente la cultura y las problemáticas de los pueblos originarios, como en los casos de Eami y Utama (Alejandro Loayza Grisi; Bolivia/Uruguay).

Fotograma de ‘Manto de gemas’ (2022); Natalia López Gallardo (IMAGEN Youtube / Tráiler)
Fotograma de ‘Manto de gemas’ (2022); Natalia López Gallardo (IMAGEN Youtube / Tráiler)

Otra ganancia de la producción latinoamericana constatable en el listado es la recurrencia de obras realizadas por mujeres. A ellas debemos la irrupción de nuevos tonos estilísticos y la iluminación de perfiles de la realidad apenas visitados por la representación fílmica. Las mujeres han tributado significativamente al arreglo de una expresión contemporánea, al relato de mundos dramáticos potentes y al ensayo de estructuras formales más plurales. Basta mencionar junto a las excepcionales propuestas de Paz Encina, Tatiana Huezo y Natalia López Gallardo, los filmes De todas las cosas que se han de saber (Sofía Velázquez; Perú), Medusa (Anita Rocha da Silveira; Brasil), El silencio del topo (Anaïs Taracena; Guatemala) y Mis hermanos sueñan despiertos (Claudia Huaiquimilla; Chile).

Fotograma de ‘Dos estaciones’; Juan Pablo González (IMAGEN YouTube / Film at Lincoln Center / Tráiler)
Fotograma de ‘Dos estaciones’; Juan Pablo González (IMAGEN YouTube / Film at Lincoln Center / Tráiler)

Los creadores de estas películas se muestran especialmente motivados, además, por representar las subjetividades y los cuerpos más vulnerables. Así como algunos cineastas se ocupan de las comunidades originarias, otros se consagran a las identidades cuir (sobre todo a las sexualidades homo y trans) –lo cual se aprecia en Dos estaciones y en Três Tigres Tristes (Gustavo Vinagre, Brasil)–, mientras otros enfocan las problemáticas inherentes a la juventud –como en Alis (Nicolas Van Hemelryck y Clare Weiskopf; Colombia/Chile) y La caja (Lorenzo Vigas; Venezuela/México)–. Esos individuos condenados a llevar una vida precaria se revelan como entidades de interés para la creación cinematográfica, que conserva una marcada conciencia crítica y una militancia política que encara el injusto reparto de poderes y posibilidades en toda la geografía latinoamericana.

Fotograma de ‘La Caja’, Lorenzo Vigas, dir., 2022.
Fotograma de ‘La Caja’, Lorenzo Vigas, dir., 2022.

Muchas otras particularidades del comportamiento de la producción regional emergen en la lista de Cinema Tropical, que completan Amparo (Simón Mesa Soto; Colombia), Comala (Gian Cassini; México), Para su tranquilidad, haga su propio museo (Ana Endara Mislov y Pilar Moreno; Panamá), A Little Love Package (Gastón Solnicki; Argentina/Austria), Marinheiro das montanhas (Karim Aïnouz; Brasil), Marte Um (Gabriel Martins; Brasil), Yo y las bestias (Nico Manzano; Venezuela) y La edad media (Alejo Moguillansky y Luciana Acuña; Argentina).

- Anuncio -Maestría Anfibia

‘EAMI’, Paz Encina, dir., 2022.
‘EAMI’, Paz Encina, dir., 2022.

Estas 25 “mejores películas” latinoamericanas de 2022 se disputarán los Premios Cinema Tropical, cuya 13ra edición tendrá lugar el jueves 12 de enero de 2023 en el Film at Lincoln Center de Nueva York. La organización también ha nominado las cinco mejores realizaciones latinas producidas en los Estados Unidos —Beba (Rebeca Huntt), Mija (Isabel Castro), On The Divide (Maya Cueva y Leah Galant), Silent Beauty(Jasmín Mara López), What We Leave Behind (Iliana Sosa)–, las cuales optan al galardón de Mejor U.S. Latinx Film. La concepción de esta última categoría constituye un gesto relevante de Cinema Tropical, pues visibiliza una producción que rompe con el paradigma geográfico latinoamericano y contribuye a complejizar la representación de la identidad latina.

Fotograma de ‘Tres tigres tristes’ (2022); Gustavo Vinagre (IMAGEN Youtube / Costa Rica Festival Internacional de Cine - trailer)
Fotograma de ‘Tres tigres tristes’ (2022); Gustavo Vinagre (IMAGEN Youtube / Costa Rica Festival Internacional de Cine – trailer)

En días recientes, la organización hizo circular un artículo donde el crítico y programador Pedro Adrián Zuluaga, a propósito de la publicitada encuesta de la revista británica Sight & Sound, advertía sobre el peligro del borramiento del cine de nuestra región por parte de los centros europeos de legitimación, así como hacía un llamado a la implementación de tareas para resistir tal borramiento.

Decía Zuluaga: “tenemos que hacer nuestras propias historias del cine […] y en general escribir más libros sobre nuestros cines y sobre otros cines; hacer más curadurías desde acá y en nuestros propios términos, que además puedan viajar o ser tenidas como referencia por los centros hegemónicos; establecer más diálogos sur-sur sin renunciar a los diálogos sur-norte (y tensionarlos); restaurar más películas; releer el pasado y traerlo al presente con energía crítica renovada. En fin, utilizar todas las formas de intervención posibles en los procesos de circulación de los cines latinoamericanos y del Caribe en los centros mencionados”.

Fotograma de ‘Utama’ (2022); Alejandro Loayza Grisi (IMAGEN Youtube / Costa Rica Festival Internacional de Cine [trailer])
Fotograma de ‘Utama’ (2022); Alejandro Loayza Grisi (IMAGEN Youtube / Costa Rica Festival Internacional de Cine [trailer])
Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

1 comentario

  1. Paradigmas, centros hegemónicos y diálogos norte sur… Si este cine que se reseña es realmente tan novedoso, ¿no merece entonces un análisis menos trillado?

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí