Rafael Rojas presentará en México ‘El árbol de las revoluciones’, una compacta historia intelectual de los grandes acontecimientos del siglo XX latinoamericano

0
Rafael Rojas (FOTO Facebook)
Rafael Rojas (FOTO Facebook)

El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina (Turner, 2021), el más reciente título del ensayista e historiador cubano Rafael Rojas (Santa Clara, 1965), será presentado el martes 19 de abril en la Ciudad de México, luego de su  lanzamiento en Madrid en diciembre último. La cita es a las siete de la noche en el Foro del Tejedor, dentro de la librería El Péndulo Roma (Av. Álvaro Obregón 86).

“Una síntesis magistral de la pasión revolucionaria y sus fracasos en América Latina”, así promociona la editorial Turner un volumen que, por su parte, Rojas ha descrito en declaraciones a Rialta Noticias como “una historia intelectual compacta de diez revoluciones latinoamericanas y caribeñas del siglo XX: la mexicana de 1910; la de Sandino en Nicaragua, en los 20; la cubana de 1933; la varguista en Brasil y la peronista en Argentina; la guatemalteca de Arévalo y Arbenz; la boliviana de Paz Estenssoro de 1952; la cubana del 59; la chilena de Allende y la Unidad Popular; y la del FSLN en Nicaragua”.

“El libro reconstruye esa tradición revolucionaria y populista del siglo XX y su relación con la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo y replantea el saldo de ese legado desde un presente donde mayoritariamente predominan los regímenes democráticos en América Latina y el Caribe”, ha precisado además el autor, quien estará acompañado en la presentación por la historiadora Úrsula Camba Ludlow y el profesor y analista político Carlos Bravo Regidor.

Rafael Rojas presentará ‘El árbol de las revoluciones’ en la Ciudad de México.
Rafael Rojas presentará ‘El árbol de las revoluciones’ en la Ciudad de México.

La ocasión servirá no sólo para presentar el libro ante la sociedad de sus probables lectores mexicanos (ya se encuentra a la venta desde hace algún tiempo), sino también para plantear in situ el jugoso –y muy actual– debate que aborda Rojas en esta obra: ¿qué hemos entendido, y qué entendemos, en este hemisferio por “revolución”?; ¿qué suerte ha corrido, en la realidad de la política, de los procesos históricos, y correlativamente en la realidad simbólica de los excursos ideológicos, o bien de la historiografía, y otras formas de representación intelectual, ese fantasma que recorre Latinoamérica desde hace dos siglos o más: “la Revolución”?

“Cuando me refiero a las múltiples apropiaciones del término de revolución, para significar fenómenos como golpes de Estado, rebeliones o revueltas, quiero dar cuenta de la fascinación que ejerció el concepto en la mayor parte del siglo XX latinoamericano, en todo el espectro ideológico o político”, explicó Rojas en diálogo con la antropóloga cubana Hilda Landrove. “También quiero sugerir que esos usos eran subsistencias del concepto decimonónico de revolución en América Latina, que se atribuía a las asonadas o los pronunciamientos militares. Entiendo que una revolución se produce cuando se altera o trastoca la estructura social de un país, en relativamente poco tiempo, y se refunda la nación y se reconstituye el Estado. […] Lo revolucionario, a mi juicio, se define por la profundidad y rapidez del cambio social, no necesariamente por las vías en que se conduce, sean violentas o pacíficas, autoritarias o democráticas”.

En todo caso, la pertinencia o la oportunidad de El árbol de las revoluciones no parece vinculada a la emergencia de alguna “situación revolucionaria” en el subcontinente. O al menos así lo entiende Rojas: “En el presente latinoamericano no veo un horizonte revolucionario”, dijo recientemente al diario Milenio.

En cambio, un libro como este –además de sugerir, desde el título, cierto orden genealógico, o bien una taxonomía de inspiración botánica (arbórea, orgánica), que permitiría juzgar, distinguir y sistematizar las más importantes revoluciones latinoamericanas del pasado siglo– viene también, presumiblemente, a contestarle a disímiles prejuicios ideológicos y solapamientos terminológicos puestos a circular y reproducidos, en muchos casos, desde el poder político real, en otros, desde la academia o la historiografía.

Unas confusiones –un “fetichismo simbólico”– tan vigentes como peligrosas: “El concepto de revolución es inevitable e irremplazable para pensar la historia moderna de América Latina y el Caribe”, aseveró el autor en Rialta Magazine. “[Las revoluciones] no pueden confundirse con los regímenes políticos, las formas de gobierno, la ideología oficial o la institucionalidad del Estado. No comparto la tesis de quienes proponen, para referirse al cambio económico, social y político, que se vivió en Cuba entre los años sesenta y setenta, sustituir el término por castrismo, totalitarismo o dictadura, que son más los nombres de un régimen. De igual manera, rechazo que se confunda la Revolución con el socialismo, la patria o la nación, como sostiene el discurso oficial”.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Cubierta de El arbol de las revoluciones Turner 2021 | Rialta
Cubierta de ‘El árbol de las revoluciones’ (Turner, 2021)

“Desde la perspectiva conceptual que adopta el libro, una revolución no podría transformarse en un totalitarismo, porque sería como si una manzana se transformase en pera. Lo que sí podría suceder, y de hecho sucedió en Cuba, es que una revolución produzca un régimen totalitario”, observó más adelante en la citada entrevista Rojas, quien además zanjaría ahí otros dos casos de actualidad: “No considero las experiencias recientes del chavismo y el orteguismo como revoluciones. Creo que son procesos autoritarios de izquierda, muy conscientes de que no son revolucionarios, y por eso mismo recurren con tanta vehemencia a la usura simbólica de la tradición revolucionaria latinoamericana”.

Rafael Rojas estudió Filosofía en la Universidad de La Habana y luego se doctoró en Historia por el Colegio de México. Ha sido académico visitante en las universidades norteamericanas de Princeton, Columbia y Austin. Desde 2019 es miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

Asimismo, ha escrito más de una veintena de libros sobre historia intelectual y política de Cuba, México y América Latina; entre sus obras destacan Tumbas sin sosiego; Las Repúblicas de aire; El estante vacío. Literatura y política en Cuba; La vanguardia peregrina. El escritor cubano, la tradición y el exilio, y La polis literaria.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí