Festival Cinélatino, en Toulouse, Francia, dedicará un programa especial al cine cubano

0
Fotograma de ‘Sergio y Sergei’ (2017); Ernesto Daranas
Fotograma de ‘Sergio y Sergei’ (2017); Ernesto Daranas (IMAGEN YouTube / MiamiFilmFestival)

El festival Cinélatino de Toulouse, Francia, dedicará un programa especial al cine cubano en su edición de 2024, que tendrá lugar del 15 al 24 de marzo próximo. Incluido en la sección Focus, ¿Saludos a los cubanos? Resistir a la desaparición” propone un repaso a la producción cubana contemporánea, con énfasis en las creaciones del exilio, y una suerte de homenaje al gran documentalista Nicolás Guillén Landrián.

“Este año Cinélatino se enfoca en Cuba”, han anunciado los organizadores del evento. La nota de presentación señala que el séptimo arte cubano, otrora “el buque insignia de Latinoamérica”, atraviesa hoy “un periodo complejo, poscastrista, debilitado en lo económico por el bloqueo estadounidense”. Bajo tales condiciones –apunta la curaduría–, resulta admirable cómo los directores “todavía innovan y hallan formas cinematográficas para contar nuevas historias”. Actualmente, buena parte del cine cubano es “un cine del exilio”, agrega el texto. “Cinélatino sale en busca de ese cine de la diáspora y el exilio”, cuando ya quedan lejos las circunstancias insulares que “en la segunda mitad del siglo XX fueron un faro para la creación cinematográfica”. De ahí que “¿Saludos a los cubanos? Resistir a la desaparición”, si bien incluye películas de autores todavía asentados en la isla, busca mostrar “la diversidad de la generación exiliada”.

A diferencia de Salut, les Cubains! (1963), el documental de Agnès Varda al cual alude el título de la muestra, donde el baile y la alegría son expresión de la utópica promesa de emancipación social, los filmes programados en “¿Saludos a los cubanos? Resistir a la desaparición” testimonian el paisaje baldío de un país doblegado por la experiencia del comunismo real. Así lo ejemplifican los tres largometrajes seleccionados: los documentales El caso Padilla (Pavel Giroud, 2022) y Llamadas de Moscú (Luis Alejandro Yero, 2023), y la ficción Sergio & Sergei (Ernesto Daranas, 2017), que integra además la nómina de las Presentaciones Especiales propuestas este año por Cinélatino.

Ambos documentales son ilustrativos de la incisiva mirada que echa actualmente el cine sobre la historia posterior a 1959. Al rescatar el registro fílmico del mea culpa del poeta Heberto Padilla, el filme de Giroud reanimó el debate sobre ese oscuro capítulo del régimen cubano e invitó a reflexionar, desde la materialidad del archivo, sobre los mecanismos de represión y control operados por el poder. Censurado del Festival de Cine de La Habana, Llamadas desde Moscú entrega una crónica acerca de la cruenta experiencia de un grupo de cubanos asentados ilegalmente en la capital rusa. En la voz de los protagonistas se vira al revés cierto paradigma de éxito asociado a la emigración, y se calca la desesperanza de tantos cubanos forzados a salir del país debido a la precaria situación general. Sergio & Sergei no hace menos: el accidental contacto radiofónico entre un profesor cubano de filosofía y un cosmonauta ruso que quedó atrapado en el espacio, sirve al realizador para dibujar un fresco –a ratos humorístico, a ratos dramático– sobre la circunstancia nacional tras el fracaso de la epopeya revolucionaria.

Por supuesto, los programadores de Cinélatino también pretenden dejar constancia de la vitalidad y la inventiva estéticas con que el más reciente cine cubano se ocupa de su tiempo histórico. La selección de cortometrajes –dividida en dos programas, “Historias cubanas” y “La isla fantástica”– es especialmente elocuente al respecto. Las obras elegidas muestran el curso social y las trasformaciones en el país tanto como la propia voluntad de los creadores de ensayar caminos estéticos novedosos.

En “Historias cubanas” se compendian El rodeo (Carlos Melián Moreno, 2021);  To All The Girls I Could’ve Loved Before (Adolfo Mena Cejas, 2023); Cuatro hoyos (Daniela Muñoz Barroso, 2023); Souvenir (Heidi Hassan, 2023), y El niño de goma (Marcos Díaz Sosa, 2020) –este el único filme cuyo autor todavía reside en Cuba.

En El niño de goma su director escenifica un pasaje que, teñido de absurdo, expone el clasismo en las dinámicas sociales cubanas. El rodeo resulta una hermosa e inquietante alegoría sobre la falta de asideros y la descolocación existencial de toda una generación de cubanos, esculpida a través de una fiesta de carácter ritual donde se cruzan los valores de la periferia rural y los imaginarios religiosos populares. La atmósfera extrañada que consigue la realización, gracias a un particular manejo de los recursos expresivos, hace de este filme –donde la muerte es un acto de liberación– uno de los más originales de la ficción cubana independiente.

- Anuncio -Maestría Anfibia

En sintonía con el código autoetnográfico pulsado por la autora en anteriores obras, Cuatro hoyos retrata a un jubilado español en el campo de golf donde pasa sus días. El encuentro entre la directora y el personaje deviene una empática lección, humorística y sensible, sobre el reconocimiento mutuo de dos seres desemejantes. To All The Girls I Could’ve Loved Before se ocupa del interés amoroso que, sorpresivamente, despierta una mujer en un hombre gay. Es un relato acerca del misterio que, en un mundo aparentemente aséptico, todavía caracteriza al deseo humano. Mientras tanto, Souvenir es un ejercicio de carácter experimental que desmonta la imagen (todavía circulante) de Cuba como paradigma de emancipación al denunciar la falta de libertades y oportunidades en la isla.

“La isla fantástica” junta el documental Abisal (Alejandro Alonso, 2021) con las ficciones Tundra (José Luis Aparicio, 2021) y El espacio roto (Gabriel Alemán & Eduardo Eimil, 2021), producidos por el proyecto independiente Estudio ST (responsable también de El rodeo, Cuatro hoyos y El niño de goma) .

Las obras de “La isla fantástica” revelan una tendencia recurrente a proscribir la imagen realista típica del audiovisual cubano por medio de una original apropiación de motivos expresivos y código de la distopía y del cine fantástico o de género. Ese distanciamiento de “la imagen documental” ha logrado hacer visible y pensar un estado latente: la ruina tras la experiencia revolucionaria, cierta constitución espectral, comatosa de la Cuba contemporánea. Abisal retrata un desguazadero de barcos y a algunos de sus trabajadores; Tundra sigue los días de un hombre en una ciudad post-utópica invadida por fantasmas y excrecencias que torturan su mente; El espacio roto plantea un thriller retrofuturista en que un cosmonauta sueña con un mañana mejor. Las tres películas extraen del espacio recreado una metáfora sobre el ser vestigial de un mundo en apoteósico derrumbe.

Fotograma de ‘El espacio roto’; Gabriel Alemán y Eduardo Eimil
Fotograma de ‘El espacio roto’; Gabriel Alemán y Eduardo Eimil (IMAGEN Cortesía de los entrevistados)

Confiesan los organizadores de Cinélatino que no resistieron “la idea de presentar la obra de Nicolás Guillén Landrián”, porque este creador, “censurado y condenado al ostracismo durante 30 años, siempre trastocó los códigos de la documental y el pensamiento dominante”. Subrayan: “es hoy un autor inspirador para las nuevas generaciones de cineastas”. Bajo el título “Landrián, cineasta visionario/cineasta de la verdad”, exhibirán Coffea Arábiga (1968), Reportaje. Plenaria campesina (1966), En un barrio viejo (1963), Los del baile (1965), Un festival (1963), Inside Downtown (2001) y Ociel del Toa (1965). Una selección que patenta la contemporaneidad de esos ensayos fílmicos, cuyos cruces entre el testimonio de la experiencia revolucionaria y la deconstrucción de la simbología hegemónica del poder resultaron la más lúcida crítica al empeño modernizador e iluminista de la Revolución.

Se proyectará, además, el documental Landrián (2022), de Ernesto Daranas, el cual mira en retrospectiva la trayectoria vital y creativa del importante autor cubano. Daranas recoge testimonios del fotógrafo Livio Delgado y de Gretel Alfonso, viuda de “Nicolasito”, y denuncia la opresión ejercida sobre el realizador por el régimen castrista, así como el maltrato a que han sido sometidos los originales de sus obras durante décadas.

En paralelo a estas proyecciones, se anuncian tres paneles que extenderán el debate sobre la cinematografía cubana más allá de la pantalla. Moderada por Magali Kabous, profesora de la Universidad de Lyon 2, una primera cita –titulada “Encuentro: ‛Independencias’”– reunirá a Agnès Jaoui, Ernesto Daranas y otros miembros de la delegación cubana. Se realizará además una mesa redonda sobre coproducción con Cuba, organizada por estudiantes del Máster de Producción de la Universidad Paul Valéry (Montpellier). Finalmente, se celebrará un debate sobre “[la] situación cubana desde el fin de la pandemia, momento en el que Cuba se ha estado enfrentando a una coyuntura económica especialmente difícil y vive una ola de exilio sin precedentes”; han sido invitados para la ocasión la propia Magali Kabous; Sylvie Mégevand, profesora emérita de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès y miembro del laboratorio FRAMESPA; Orlando Magallanes Durruty, exdirector de la Cie Tempo Joven de Santiago, y José Carlos Leguen Faure, bailarín profesional.

‘Landrián’ (2022); Ernesto Daranas (IMAGEN YouTube / Altahabana Films - Trailer)
‘Landrián’ (2022); Ernesto Daranas (IMAGEN YouTube / Altahabana Films – Trailer)

También habrá presencia cubana en la sección Cine en Construcción, una iniciativa colaborativa entre los festivales de Toulouse y San Sebastián que contribuye a la finalización de largometrajes con dificultades en la etapa de postproducción. En este apartado estarán participando dos significativos proyectos: “El mar”, ópera prima de José Luis Aparicio, y “La estrella”, de Alejandro Alonso.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
ÁNGEL PÉREZ
Ángel Pérez (Holguín, Cuba, 1991). Crítico y ensayista. Compiló y prologó, en coautoría con Javier L. Mora y Jamila Media Ríos, las antologías Long Playing Poetry. Cuba: Generación Años Cero (Casa Vacía, 2017) y Pasaporte. Cuba: poesía de los Años Cero (Editorial Catafixia, 2019). Tiene publicado el libro de ensayos Las malas palabras. Acercamientos a la poesía cubana de los Años Cero (Casa Vacía, 2020). En 2019 fue ganador del Premio Internacional de Ensayo de la revista Temas, en el apartado de Estudios de Arte y Literatura. Textos suyos aparecen en diversas publicaciones de Cuba y el extranjero. Vive en La Habana.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí