Cine independiente cubano en el Festival de La Habana

0
Carlos Melián El rodeo
Fotograma de ‘El rodeo’, Carlos Melián dir., 2021

En Cuba, la experiencia cinematográfica independiente experimenta una asombrosa vitalidad. Estas películas eslabonan nuevas miradas sobre el mundo, muestran comportamientos y situaciones sociales escamoteados durante mucho tiempo por la política presuntamente revolucionaria, y ensayan modos de expresión y narrativas inéditas en la tradición audiovisual del país. Aún el “cine independiente cubano” es un cuerpo disfuncional. Demasiados factores (políticos, económicos…) juegan en su contra. Pero los resultados a la vista favorecen un cambio en el rumbo cultural del país. El 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que finaliza este fin de semana en La Habana, incluyó en su sección competitiva una serie de producciones independientes cubanas que ha permitido contemplar una vez más ese prometedor horizonte.

Las opciones estéticas y los registros estilísticos instrumentados por los realizadores revelan una verdadera competencia creativa. El predominio del formato corto se explica por las condiciones de producción (no sólo económicas). Sin embargo, como fue posible apreciar en la muestra competitiva de este Festival, el cortometraje ha devenido un espacio de experimentación cuya prestancia actual responde a la legitimidad expresiva con que los autores lo han asumido.

El concurso de cortometraje de ficción incluyó las películas cubanas El rodeo (Carlos Melián), Hora azul (Zoe García Miranda), Última canción para Mayaan (Lisandra López Fabé), Nara (Rosa María Rodríguez Pupo), Ekaterina (Miguel G. Morales) y Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey (Ana A. Alpízar). Por otra parte, el certamen de cortometraje documental exhibió Los niños lobo (Otávio Almeida), Los puros (Carlas Valdés León) y Terranova (Alejandro Alonso y Alejandro Pérez), mientras que el concurso de largometraje documental incorporó Entre perro y lobo (Irene Gutiérrez Torres). En la sección no competitiva Vanguardias se proyectaron otros dos singulares filmes cubanos independientes: Altar (Pablo Villalobos) y Tlön Uqbar (Daniel Delgado Saucedo y Lucía Malandro).

Dos de estas películas —Hora azul y Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey— participan también en la segunda edición del Festival de Cine INSTAR, una iniciativa del Instituto de Artivismo Hannah Arendt que viene a oxigenar el paisaje cultural (y político) del cine cubano.

Algunos de estos filmes han tenido ya un admirable recorrido internacional —Terranova, Entre perro y lobo, Altar, Los niños lobo–, con una favorable recepción de crítica y público. Visible en el manejo del propio repertorio expresivo, es innegable que el cine cubano se abre cada vez más al mundo. Comento cinco de estas películas con el propósito de mostrar algunas de esas gramáticas (y marcas de estilo) que conforman el paisaje fílmico independiente cubano y su voluntad de indagación en el tejido social del país.

  1. El rodeo
El rodeo
Un momento de la filmación de ‘El rodeo’ (2021); Carlos Melián.

Con un inteligente guion estructurado a partir de la gradual inmersión en el universo mítico, el imaginario rural y los conflictos existenciales de los personajes, El rodeo resulta uno de los filmes más singulares realizados por el cine independiente cubano en los últimos años. Por una parte, gracias a la orgánica superposición en la trama de voces y cuerpos (genéricos, religiosos, etarios, étnicos…) y costumbres (la celebración de una ceremonia religiosa y el despliegue de una fiesta). Por la otra, debido al hallazgo de una expresión –puesta en escena, visualidad, construcción de los personajes– y una narración cuasi surreales, en que se entretejen códigos del documental y la ficción para aprehender un habitus enrarecido.

El rodeo funda un mundo fantasmagórico habitado por seres perdidos en sí mismos. La contemplación de un entorno rural desasido de la Historia esboza algunos de los traumas que golpean la subjetividad nacional. El cortometraje se emplaza en un islote situado en el centro de una represa del oriente cubano. El ambiente del lugar se enrarece según avanza el metraje, mientras los personajes aguardan por “la muerte”, figura que –en el ritual festivo dibujado en el filme– es una experiencia colectiva afrontada como sanación espiritual o como salida única para el vacío existencial que ahoga sus vidas. La fiesta, resuelta en una atmósfera de angustia, es el espacio que abraza estrechamente la muerte y la vida campesina –su condición periférica y su entorno costumbrista–, y los fija como entidades perdidas ante los embates de la modernidad.

  1. Entre perro y lobo
Fotograma de ‘Entre perro y lobo’ (2020), documental de Irene Gutiérrez.
Fotograma de ‘Entre perro y lobo’ (2020), documental de Irene Gutiérrez.

Con pases anteriores en los festivales de cine de Berlín y Gijón, el documental Entre perro y lobo es uno de los retratos más viscerales de la experiencia existencial de los veteranos de la guerra civil angolana en Cuba. Desde una morfología abiertamente performativa, que se apropia de estilemas de la ficción, y con una fotografía de marcada plasticidad, Entre perro y lobo “documenta” a tres veteranos de la contienda bélica en el país africano que se internan en un paraje montañoso de la Sierra Maestra, cerca de su comunidad, para realizar entrenamientos militares que los mantiene “activos” y que recrean sus días en Angola.

- Anuncio -Maestría Anfibia

El interés de Irene Gutiérrez no es explicar la condición de veteranía, sino registrar los surcos emocionales de unos seres desajustados, quebrados, olvidados por la Historia, que perciben sus vidas como fracaso. Por tal motivo, los agentes narrativos del documental son las acciones escenificadas, las conversaciones ocasionales entre los veteranos, el testimonio espontáneo de alguno de ellos… Desde esas instancias alcanza a asirse el peso de la guerra en la cotidianidad, en la proyección del yo de estos seres.

El trauma que la experiencia angolana dejó en los veteranos, y lo virulenta que hace su cotidianidad, es contrastado en cierto instante del metraje con discursos de Fidel Castro y Miguel Díaz-Canel, que trazan una continuidad ideológica entre el momento en que se produjo la guerra de Angola y la contemporaneidad en Cuba. La directora se entrega a una revisión del archivo histórico nacional, y diseña una (contra)memoria de la Revolución que visibiliza las contradicciones entre el discurso oficial, triunfalista y edificante, y ciertas zonas del imaginario y la realidad del país, abrazadas por la precariedad y la derrota. 

  1. Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey
Fotograma de 'Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey’ (2020; detalle); Lisandra López Fabé.
Fotograma de ‘Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey’ (2020 ;detalle); Lisandra López Fabé.

El cortometraje tiene la virtud de auscultar, con un orgánico y original diseño visual y narrativo, una faceta singular del mapa de costumbres y valores de la emigración cubana en los Estados Unidos. Alpízar resuelve anudar en la representación –mediante una perspicaz clave paródica– la manera en que se somatizan y actúan ciertos perfiles genéricos de la sexualidad femenina bajo la norma masculina, y las posibles identidades que cobran en el contexto del exilio norteamericano.

Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey aprehende con destreza el cosmos cívico y axiológico en que viven los personajes. “El cortometraje retrata el entorno social e íntimo de Yusimi, joven que abandonó Cuba en busca del «sueño americano». La trama recoge momentos del día de sus treinta cumpleaños, durante el cual pasa la mayor parte del tiempo conversando con sus más cercanas amigas –quienes como ella son entrevistadas en pantalla– sobre los problemas maritales que tiene con Gerardo. “El kitsch característico de los videos dedicados a celebrar los 15 años se manipula a favor de la configuración de la imagen, el esquema dramático de la película teatraliza las circunstancias en que está confinada la protagonista, subordinada materialmente al poderío económico del hombre”, escribí antes a propósito del cortometraje. “[Hapi Berdey Yusimi in Yur Dey] llega a ser contundente allí donde aprehende el modo en que, en su condición de mujer, esta joven ha asimilado en detrimento propio el aparato hegemónico del macho. Alpízar mira con ironía la realidad de su personaje, sometida a una construcción de lo femenino que asume la subordinación y el cumplimiento de las expectativas del hombre en la materialidad del cuerpo como una salida de éxito”. 

  1. Los puros (Premio CORAL de Cortometraje Documental)
Fotograma de ‘Los puros’; Carla Valdés
Fotograma de ‘Los puros’; Carla Valdés

Carla Valdés León se ocupa aquí de un perfil del pasado revolucionario que continúa latente en el imaginario contemporáneo como síntoma de un proyecto social abortado: los vínculos cubanos con la Unión Soviética (URSS) y el campo socialista europeo. El documental testimonia el encuentro de un grupo de amigos que fundaron su estrecha relación durante sus días de estudios universitarios en la URSS. Los propios padres de Valdés León, personajes del filme, se conocieron allá. El registro de sus conversaciones, durante las cuales recuerdan aquel tiempo pasado y lo determinante que resultó para sus vidas, para quienes son en la actualidad, así como la atención a los diálogos o sucesos que explican el significado que tuvo la URSS en la conformación de sus respectivos pensamientos, consigue fijar en la imagen documental los residuos, las huellas, las erosiones que la desaparición y la borradura del imaginario soviético de la vida cubana ha dejado en el universo de los afectos y las relaciones interpersonales.

“Los puros” de esta película consuman un ajuste de cuentas con el olvido, recuperan un pasado decisivo en la medida en que aquel modelo de realidad constituyó igualmente un modelo de sujeto. Al enfocar la huella de la presencia soviética en Cuba, su conservación en el presente nacional, el documental examina las cicatrices dejadas por el desmoronamiento de la utopía socialista. 

  1. Última canción para Mayaan
Lisandra López Fabé
Lisandra López Fabé

Última canción para Mayaan emprende un ejercicio estilístico que atiende –con sorprendente agudeza en la construcción del guion– la violencia machista, su articulación en un entorno doméstico marginal y su impacto en el mundo afectivo de la juventud. Dije “ejercicio estilístico”, esencialmente, por el valor icónico, la plasticidad y la potencia narrativas de su fotografía. La estilización de la luz, la riqueza expresiva de las composiciones –que toman los cuerpos como metáfora de una sensibilidad–, y la morosidad de los movimientos de cámara –atentos a las reacciones afectivas de los personajes–, proponen una memorable experiencia estética. La atmósfera que estos dispositivos orquestan alcanza a aprehender el conflicto afectivo que experimenta el hijo de Mayaan, a través de cuya mirada se filtra la historia.

Lisandra López Fabé obra con una exquisita economía de recursos: el cuerpo que se prostituye (el cuerpo mulato y sensual de Mayaan) como una expresión legítima de mujer, la vulnerabilidad y la violencia sufridas por ese cuerpo en un ambiente marginal administrado por el falo machista, y la descolocación de un adolescente oprimido por un entorno que fija en él, inevitablemente, un trayecto futuro. Última canción para Mayaan desnuda un “ambiente” social donde lo negro, la homosexualidad –hay una suerte de flirteo erótico entre Mayaan y su amiga–, la condición de clase, devienen marcas que condenan a muerte al sujeto. Si en algún punto se revela la honda sensibilidad feminista de López Fabé es allí donde la violencia (física, psicológica, simbólica, lingüística) se expone sin espectacularización alguna: la verdadera corrosividad del mundo presentado emana de la administración estética de lo sensible que maneja la representación.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí