- Presentación
- Documentos
-
Índice
- The Revolution Evening Post. Episodio 5 [n. 1]
- The Revolution Evening Post. Episodio 6 [n. 2]
- The Revolution Evening Post. Episodio 7 [n. 3]
- The Revolution Evening Post. Episodio 2 [n. 4]
- The Revolution Evening Post. Episodio 3 [n. 5]
- The Revolution Evening Post. Episodio 4 [n. 6]
- The Revolution Evening Post. Episodio 1 [n. 7]
- The Revolution Evening Post. Episodio 8 [n. 8]
- Bibliografía mínima
Presentación
The Revolution Evening Post fue una revista digital coordinada y editada por los escritores cubanos Orlando Luis Pardo Lazo, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage, entre 2007 y 2008, en La Habana. Diseñada en Microsoft Word, publicada siempre en formato PDF y distribuida off-line mediante correos electrónicos y dispositivos de almacenamiento digital, llegó a completar ocho números.
Elocuente como pocas ya en el título, remedo de The Saturday Evening Post, icónico magazin estadounidense, TREP emerge con una identidad editorial y un discurso marcadamente provocador en el panorama cultural de los años cero. Desde el modo heterodoxo del diseño de interiores, pasando por el atractivo de sus portadas –apropiación de algunas de Rolling Stone, Playboy, Esquire–, la adopción del reciclaje y la reproducción de textos, sus páginas se presentaban como un paraíso de “lo post” en medio de la precariedad, la sensibilidad demodé, el provincianismo y el desenchufe de la isla de Cuba.
Varias de las colaboraciones de sus directores, que no faltaron en cada número, pueden leerse como editoriales: TREP jugaba a ser postmoderna, en un país flagrante de signos de precariedad y ruina, sin vías de desarrollo; pop, en un wasteland sin celebridades ni revistas de moda, cero glamour, cero supermercados; postcomunista, en una colonia caribeña de la Unión Soviética, sin Unión Soviética; postrevolucionaria, en una “revolución” mucho menos guevarista y verde olivo que nostálgica por el pasado y más cerca de Estados Unidos; postsocialista, en tránsito hacia el capitalismo de Estado; millennial sin Internet.
Con los ojos puestos en lo que estaba sucediendo en la literatura latinoamericana, puso a circular textos de varios de los autores nacidos en la década del 70, que entonces ganaban notoriedad en el mercado editorial, pero que carecían de atención en las publicaciones cubanas. A estos sumó además nombres de indiscutibles “escritores de calidad”, considerados ya, por una razón u otra, padres literarios o, al menos, lecturas de rigor. En principio, Roberto Bolaño, en pleno auge de su canonización. Luego, muchos chilenos –Alberto Fuguet, Álvaro Bisama, Alejandro Zambra, Rafael Gumucio, Gonzalo Garcés–, varios mexicanos (Juan Villoro, Mario Bellatín, Heriberto Yépez, Rafael Lemus), argentinos –Rodrigo Fresán, Gonzalo Garcés–, peruanos –Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Daniel Alarcón–, el boliviano Edmundo Paz Soldán, los españoles Enrique Vila-Matas y Félix de Azúa.
La literatura cubana queda limitada a unos pocos nombres, entre los que había vivos y muertos, sin preferencia por alguna generación en específico, aunque sí por ciertos aspectos de orden estético. En este sentido, los textos de “La pinacoteca”, de Alberto Garrandés fueron mucho más frecuentes que los cuentos de Pedro Juan Gutiérrez, Jorge Alberto Aguiar, Anisley Negrín y Raúl Flores. También por razones de predilección, y en lo que puede leerse la interpelación de TREP al canon oficial de la literatura cubana, se incluyeron textos de tres figuras olvidadas o marginalizadas por entonces: Guillermo Rosales, Carlos Montenegro y Miguel de Marcos.
No obstante la brecha entre foráneos y paisanos, la revista parece hacer un furibundo llamado de alerta al cambio de época y al desfasaje entre la realidad cotidiana y los discursos oficiales de la cultura, empantanados en los mecanismos institucionales y los medios ventrílocuos de la propaganda gubernamental. Asimismo, tanto a nivel de visualidad como de textualidad, sus páginas digitales son el signo de la emergencia de nuevas expresiones simbólicas latentes en la Cuba de los 2000, muchas de ellas asociadas a la emergencia de temas como el sexo, el exilio, el mercado, la censura, la frustración, el desencanto, y en consonancia con nuevas predilecciones estéticas que ven en la hibridación de géneros, la transtextualidad, la desterritorialización, lo fandom, lo cyborg, lo trans, lo pseudo, lo porno, la risa y lo selfi, códigos por explotar y propagar como un virus de computadora. No en vano, TREP es considerada por varios estudiosos como la revista icónica de lo que hoy se conoce como la Generación Cero de la literatura cubana.
Este expediente reúne los ochos números de The Revolution Evening Post, desde el primero, presentado como “Episodio 5”, hasta el último, como “Episodio 8”. Los acompaña un índice digital y una bibliografía mínima.
Documentos
Índice
The Revolution Evening Post. Episodio 5 [n. 1]
- Portada
- Roberto Bolaño: Los labios de Lisa en 1974 [entrevista]; Exilio y literatura [ensayo]; Carnet de baile [narrativa]
- Orlando Luis Pardo: Fosgeno [ensayo]
- Álvaro Bisama: Clase Z; Tribu [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: Bandeja de entrada / Bandeja de salida [ensayo]
- Rodrigo Fresán: El otro señor K [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Una novela por entregas [ensayo]
- Gonzalo Garcés: Pompeo y Wanda; Pútrida Patria [ensayo]
- William Saroyan: Panorama; Club Europa [narrativa]
- Enrique Vila-Matas: Explorador que avanza [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: El vuelo del gato samurái [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 6 [n. 2]
- Portada
- Heriberto Yepez: Remex interview remix [entrevista]; El mito del escritor fronterizo; Tijuanología(s) [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: V. W. [ensayo]
- Álvaro Bisama: Beats; Ballard [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: The Return of Fetish [ensayo]
- Rodrigo Fresán: Un filmador de letras [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Una isla invisible [ensayo]
- Edmundo Paz Soldán: Jugando futbol en el sur de Faulkner [narrativa]
- Guillermo Rosales: Tres cuentos (A las seis pan de rey; A la siete mi machete; A las catorce un viejo cose) [narrativa]
- Santiago Roncagliolo: Héroes; Forever Charly [ensayo]
- Orlando Luis Pardo: Duani, adiós a [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 7 [n. 3]
- Portada
- Mario Bellatín: Underwood portátil, modelo 1915 (fragmento) [ensayo]
- Gonzalo Garcés: Instrucciones para criticar a Cortázar [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: Lo cubano en la pornografía [ensayo]
- Enrique Vila-Matas: París bonsái [narrativa]
- Alejandro Zambra: Sin literatura [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Neverland [ensayo]
- Rafael Gumucio: El escritor y el enfermo [ensayo]
- Álvaro Bisama: Banzai; Reality [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: TV-Watcher
- Hugo Loetscher: La autopsia; Quedaron papeles [narrativa]
- Félix de Azúa: Tres posts (Máquinas y humanos; Eros y Thánatos; Maneras de verlo) [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Regalo de cumpleaños [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 2 [n. 4]
- Portada
- Roberto Bolaño: Cinco escritores nazis [narrativa]
- Juan Villoro: El mar interrumpido; Los juicios de Núremberg [narrativa]
- Ahmel Echevarría: Pop-ups [narrativa]
- Rodrigo Fresán: El pescador pescado [ensayo]
- Álvaro Bisama: Jaque; Agorafobia [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: La gran guagua china [narrativa]
- Marcelo Figueras: Tres posts (Esta historia le gustaría a Osvaldo Soriano; El encuentro de James Brown con Mr. Rolling Stone; La cadena internacional del polvo) [ensayo]
- Enrique Vila-Matas: La vida de los otros [reseña]
- Orlando Luis Pardo Lazo: X/T [narrativa]
- Giovani Papini: Visita a Lenin; El verdugo nostálgico [narrativa]
- Jorge Enrique Lage: De Vultureffect
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 3 [n. 5]
- Portada
- Alberto G[arrandés]: La pinacoteca. Work in Progress [ensayo]
- Alberto Fuguet: Conocido en su casa; Los blogs del desasosiego [ensayo]
- Álvaro Bisama: Fotos; Palermo [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: Desde la capital de todos los cubanos [narrativa]
- Rodrigo Fresán: Momentos maravillosos; El samurái [ensayo]
- Rafael Lemus: Gabo; Miller [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Los aretes que le faltan a la luna [narrativa]
- Rafael Gumucio: El género aspiracional [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: Tristes hombres del Chaplin que mil y una vez tumbaron a la Revolución cubana y después fueron tan gentilmente tristes que mil y una vez la hicieron sobrevivir [narrativa]
- Miguel de Marcos: Cuatro posts (Página de policía; Los inventores; El paraguas del samurái, Exaltación de la higuereta) [narrativa]
- Edmundo Paz Soldán: Martin Amis y el gulag [reseña]
- Gary Shteyngart: El planeta de los judíos [narrativa]
- Orlando Luis Pardo Lazo: Lugar llamado Dedé [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 4 [n. 6]
- Portada
- Alberto G[arrandés]: La pinacoteca. Aparición de Lady Murasaki [ensayo]
- Juan Forn: Tokio era una fiesta [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: RefleXXIones (e-vangelio cubano del 21) [ensayo]
- Alejandro Zamba: Diario de un mundo [ensayo]
- Álvaro Bisama: Huir; Fuga [ensayo]
- Santiago Roncagliolo: El aroma del gas lacrimógeno; La verdad ya no es lo que era [narrativa]
- Ahmel Echevarría: Una pelea cubana contra los demonios [ensayo]
- Gonzalo Garcés: El artista joven; Tres tesis sobre Charly [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: Somos pioneros exploradores [ensayo]
- Enrique Vila-Matas: Semana blanca [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Un ángel amarillo [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 1 [n. 7]
- Portada
- Jorge Alberto Aguiar Díaz (JAAD): Fefita y el muro de Berlín [narrativa]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. Movimientos (1) [ensayo]
- Ahmel Echevarría: 100 horas con Raúl [reseña]
- Santiago Roncagliolo: El Che en catalán; En la ciudad fantasma [narrativa]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. Una foto (2) [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: 400 años en el Cardoso [narrativa]
- Anisley Negrín: Satán Clara [narrativa]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. Salir al camino (3) [ensayo]
- Alberto G[arrandés]: La pinacoteca. Some Like the Third Pollution [ensayo]
- Alejandro Zambra: Literatura fraudulenta [reseña]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. Entre nos (4) [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: Carbono 14 (fragmento) [narrativa]
- Rafael Rojas: La Revolución y su fantasma [ensayo]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. La metamorfosis (5) [ensayo]
- Raúl Flores Iriarte: Alone [narrativa]
- Gonzalo Garcés: Superhéroes [poesía]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. Un encuentro (6) [ensayo]
- Antonio José Ponte: Visita al Museo de Inteligencia [narrativa]
- Félix de Azúa: Trenes [ensayo]
- Ricardo Piglia: Che: rastros de lectura. La consecuencia (7) [ensayo]
- Pedro Juan Gutiérrez: Los hierros del muerto [narrativa]
- Contraportada
The Revolution Evening Post. Episodio 8 [n. 8]
- Portada
- Heriberto Yépez: Kerouac 50; Un adicto a la literatura gringa [ensayo]
- Daniel Alarcón: Los cincuenta estados te pertenecen [ensayo]
- Orlando Luis Pardo Lazo: Pregunte sin pena (a mí) [ensayo]
- Rodrigo Fresán: El códiche Guevara [ensayo]
- Edmundo Paz Soldán: Secretos de la escritura secreta [ensayo]
- Jorge Enrique Lage: 08 y contando [ensayo]
- Álvaro Bisama: Pinochet; Romo [ensayo]
- Félix de Azúa: El fin del mundo [ensayo]
- Ahmel Echevarría: Hora cero [narrativa]
- Rafael Gumucio: Los chilenos y la ficción [ensayo]
- Fernando Iwasaki: La ballena de la muerte blanca [ensayo]
- Carlos Montenegro: El negro Torcuato [narrativa]
- Jorge Enrique Lage: Breaking News [narrativa]
- Contraportada
Bibliografía mínima
- Carrazana, Lien: “The Revolution Evening Post-Intoxicación”, La Caja de la China, n. 3, 13 de febrero, 2007.
- García, Gelsys M.: “Underground: un artículo trash”, Upsalón, n. 8, pp. 3-9.
- Hierro Dori, Micaela: “Entrevista a Orlando Luis Pardo”, Cultura Democrática, 11 de abril de 2022.
- Maccioni, Laura. “«Un mundo allá afuera»: notas para una lectura de dos revistas digitales cubanas”, Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 11, n. 24, marzo, 2022, pp. 102-113.
- Mesa, Leopoldo: “Post-revolution: suave, cordial, amable, divertido [entrevista con Orlando Luis Pardo Lazo, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage]”, Upsalón, n. 8, pp. 21-26.
- Rodríguez Reyes, Roberto: “TREP: tres holas y un adiós. Entrevista a Orlando Luis Pardo Lazo”, Rialta Magazine, n. 68, 31 de octubre de 2022.
* Expediente coordinado por Roberto Rodríguez Reyes.